Noticias

Salud mental en el trabajo: 5 aspectos que deben cuidar las empresas

¿Alguna vez has pensado en renunciar por estrés o un entorno laboral deficiente? La salud mental de un colaborador es un factor determinante en relación a su permanencia en una empresa.

El cuidado de la salud mental tiene un impacto importante no solo a nivel individual, sino también a nivel social y laboral. Un buen clima organizacional juega un papel importante en el bienestar físico y mental de un colaborador y, por ende, en la productividad de una empresa o negocio.

“Entre el 30% y el 35% de colaboradores de empresas refieren a que la salud mental es importante en el trabajo”, explica Emilio Carrillo, docente de la escuela de psicología de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), por lo que es fundamental que una empresa vigile las condiciones propias de cada puesto en relación a cargas o ritmos de trabajo excesivos, funciones laborales poco definidas, inseguridad laboral, remuneración adecuada, entre otros riesgos.

12.000 millones de días laborales se pierden cada año debido a la depresión y la ansiedad, según la OMS. Esto representa 1 billón de dólares anuales en pérdida de productividad.

¿Cómo proteger la salud mental y promover un buen ambiente laboral?

Las condiciones adecuadas en el ambiente laboral están relacionadas a la seguridad y la prevención en situaciones de riesgo para la salud mental de los trabajadores. Para Carrillo, entre los principales puntos a considerar están:

1 Entornos de trabajo seguros: generar un ambiente adecuado a través de políticas y normas internas de cada empresa que aseguren el cumplimiento de horarios de trabajo, una carga laboral adecuada, remuneración acorde, entre otros aspectos establecidos legalmente. De igual manera, esto incluye que los trabajadores cuenten con los recursos físicos necesarios, tales como una silla adecuada, luz adecuada, herramientas, etc.

2 Prevención de conflictos interpersonales: es importante mantener la supervisión de las emociones que pueden interferir en el día a día de un trabajador, como es la ansiedad, las preocupaciones, las sensaciones de inseguridad e incluso situaciones de violencia o acoso dentro de la empresa.

3 Autocuidado: promover los hábitos saludables de cada colaborador también es un aspecto fundamental para un desarrollo adecuado en su vida cotidiana y en el desempeño dentro de la empresa.

4 Establecer límites: regular el tiempo que un trabajador invierte en su vida personal y su vida laboral. Es fundamental establecer límites en relación a continuar con el trabajo de forma telemática una vez que se termina el horario establecido. Estos parámetros son mucho menos visibles cuando la persona tiene un trabajo ‘flexible’ entre el espacio físico de la oficina y su hogar.

5 Manejo de emociones: guiar a los colaboradores mediante recursos emocionales y la generación de habilidades blandas y sociales, a fin de que puedan afrontar la frustración en situaciones de la vida laboral.

¿Existen trabajos con más riesgo sobre la salud mental que otros?

Los riesgos sociales están presentes en todos los sectores a nivel laboral. Sin embargo, existen ciertos trabajos en los que el trabajador puede verse más expuesto a afectaciones de salud mental. Esto es muy común en su mayoría en trabajadores de la salud, en quienes tratan temas humanitarios o se enfrentan a situaciones de emergencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Algunos puestos de trabajo demandan un apoyo psicosocial para el colaborador, al tener un mayor desgaste emocional”, explica el especialista, para los cuales es importante implementar asesorías de mejores prácticas o de fortalecimiento, según las condiciones propias del trabajo.

¿Cuál es el impacto de un entorno laboral deficiente en la productividad?

Un indicador que sin duda preocupa a las empresas es la tasa de retención de los colaboradores. Para ello se enfocan en la productividad de sus empleados. En el momento de analizar el rendimiento y la productividad de los trabajadores, Carrillo indica que muchas veces los resultados arrojan una falta de inteligencia emocional en cuanto a no saber lidiar con el incumplimiento de las metas o ciertos estándares de la empresa. “Esto conduce a un desgaste emocional y en muchas ocasiones lleva a tomar la decisión de dejar la empresa o quedar fuera de ella”, señala.

Para el especialista, es necesario que toda empresa tenga un psicólogo que pueda trabajar no solo desde el nivel de rendimiento de un trabajador y la parte administrativa, sino también desde la asistencia en salud mental.

En la actualidad, se ha tomado una mayor conciencia sobre la salud mental a nivel empresarial. “El cuidado de la salud mental se ha vuelto una necesidad que ya no solo debe ser vista como algo personal del colaborador, sino como una necesidad de la empresa”, indica. La falta de normas en relación al tema interfiere directamente en la cantidad de desvinculaciones del personal. Y un aspecto que ahora también se toma en cuenta es que el fortalecimiento de la imagen de una empresa también depende de cómo sus trabajadores la perciben y de cómo la empresa se presenta en relación al cuidado de sus propios colaboradores. (CPL)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje