Noticias

Código de la Democracia: PSC, CREO, Pachakutik, Avanza, Democracía Sí y un sector independiente cuestionan acuerdo ADN-correísmo

Estos sectores políticos denuncian que la restitución del método D’Hondt para la asignación de escaños otorga sobrerepresentación a las organizaciones políticas con mayor número de votos en desmedro de los movimientos que representan a las minorías. Esto atenta contra la Constitución y socava principios de la democracia, dicen.

Como un “golpe” a la Constitución calificaron dirigentes políticos del Partido Social Cristiano (PSC), el movimiento Creando Oportunidades (CREO), del partido Avanza, un sector de Pachakutik y de independientes, al acuerdo entre el movimiento oficialista ADN y el correísmo que coincidieron en la aprobación de las reformas al Código de la Democracia.

El PSC que votó en contra de los cambios a la Ley Electoral por “inconstitucional e inconveniente”, afirmó que la Asamblea está impedida de realizar reformas legales en materia electoral hasta que no concluya un proceso que desarrolla el Consejo Nacional Electoral (CNE) en el cantón Sevilla Don Bosco (Morona Santiago). Según el calendario del organismo, estas elecciones concluirán el 31 de diciembre de 2025.

En un comunicado difundido en redes sociales, la dirigencia del movimiento CREO señaló que el correísmo y ADN pactaron a espaldas del país para “repartirse el poder traicionando la democracia y perpetuarse en el poder”.

Para CREO, volver al método D’Hondt es inconstitucional y revive a un correísmo recalcitrante ya que gracias al cambio ganaría más espacios en todos los niveles, indicó. “Este cambio regresará a la época de las aplanadoras donde primero fueron verde flex y hoy pretenden ser de otro color, pero con las mismas prácticas autoritarias”.

En opinión de Cristian Benavidez, asambleísta independiente, con esta decisión se ha golpeado a las organizaciones locales, provinciales y partidos pequeños. “RC y ADN son lo mismo, cuando les conviene votan igualitos”.

Mariana Yumbay, de una facción de Pachakutik, calificó la decisión como un retroceso que posibilitará la monopolizacion de los sectores más fuertes. “Esto contradice con el caracter del Estado que busca el pluralismo y la participación política como uno de los pilares fundamentales de la democracia”.

Javier Ortiz, presidente nacional de AVANZA, opinó que el Ecuador acaba de perder una gran oportunidad sobre la necesidad que tenía de realizar una reforma política. El cambio del método es un retroceso a la democracia porque solo beneficia a los partidos grandes. Para Orti, esta es una oportunidad para que las organizaciones políticas puedan trabajar en conjunto para las seccionales de 2027 y generales de 2029.

Gustavo Larrea, director ejecutivo nacional del movimiento Democracia Sí, lamentó “profundamente” que ADN haya pactado con el correísmo para aprobar una reforma que la calificó de “regresiva” y alertó que la democracia no se construye desde pactos que buscan perpetuar el poder, sino garantizando reglas justas, inclusivas y transparentes.

Insistió que la reforma es antidemocrática y representa un grave retroceso en el prinicipio de representación proporcional, un pilar escencial en toda democracia moderna.

Democracia Sí, cuestionó que, un partido que obtiene el 40% de los votos no debe bajo ningún prinicpio democrático recibir el 70% de los escaños. “Esto no es representación: es concentración injusta del poder”, afirmó Larrea.

Agregó que, con la decisión de la Asamblea, el prinicipio constitucional de equidad en la representación política queda vulnerado. “Esta reforma es inconstitucional, excluyente y antidemocrática que no responde a un interés ciudadano, sino a un cálculo de conveniencia por parte de quienes temen competir en condiciones de equidad” (SC)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje