Noticias

Asamblea: ADN logra la aprobación de la Ley de Inteligencia con 77 votos, uno fue correísta

El nuevo sistema nacional de Inteligencia, también tendrá información de contrainteligencia, los subsistemas de la fuerza pública y otras entidades del Estado. Un legislador correísta que voto por la Ley fue expulsado de la Revolución Ciudadana.

Con 77 votos, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó hoy, 10 de junio de 2025, en segundo debate, el proyecto de Ley de Inteligencia tramitado en la Comisión de Seguridad, controlada por el oficialista ADN.

Los votos los dieron ADN, un sector de Pachakutik, de los independientes y, sorpresivamente, el correísta David Arias. Él, según un comunicado oficial, fue expulsado del bloque legislativo, pero también del correísmo por dar el voto con el que ADN aprobó esa legislación.

Con la aprobación, el texto del proyecto pasará a conocimiento del Ejecutivo para su sanción o veto en el plazo de 30 días.

Carmen Tiupul (Pachakutik), que en las últimas sesiones había respaldado varias iniciativas del Ejecutivo, votó el abstención. Antes de la votación, ella sugirió que se podría votar artículos. A ella se sumaron otros colegas de su bancada, sin éxito.

El Partido Social Cristiano (PSC) marcó distancia por el contenido del proyecto de Ley y votó en contra, tal como horas antes lo había anticipado Alfredo Serrano. Aunque propuso modificaciones a la normativa, estas no fueron atendidas por la ponente, Inés Alarcón (ADN).

Antes de que se instale la sesión, Serrano había destacado la importancia de la ley para combatir al crimen organizado.

Sin embargo, expresó su preocupación de que la propuesta permita interceptar llamadas y correspondencias “sin orden judicial”.

La ley también da un plazo de 48 horas para que se entregue información al sistema de Inteligencia, y las empresas de telecomunicaciones deben entregar información de llamadas en tiempo real.

El artículo 52 de la ley menciona que por razones de seguridad del Estado, el director del Sistema de Inteligencia podrá solicitar la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones que la fuerza pública considere que puede generar problemas.

Las operadoras del servicio de telefonía y telecomunicaciones deberán proporcionar información histórica en tiempo real de comunicaciones y conexiones de los abonados que requiera el sistema de inteligencia y contrainteligencia.

El director del Sistema de Inteligencia estará sujeto al control político

El proyecto de Ley también dice que el Director del Sistema de Inteligencia estará sujeto al control político y deberá rendir cuentas a la Comisión de Seguridad cada tres meses y manejará fondos de gastos, pero serán auditados por la Contraloría. El monto será publico, pero no las asignaciones que serán clasificadas como reservadas

El proyecto tiene 58 artículos, 5 disposiciones generales, una transitoria, cuatro derogatorias y una disposición final, regula el sistema nacional de inteligencia, contrainteligencia, los subsistemas de la fuerza pública y otras entidades del Estado.

El director del Sistema Nacional de Inteligencia es designado por el Presidente de la República, tendrá rango de ministro y será el responsable de la integración de siete subsistemas: Fuerzas Armadas, Policía, UAFE, Casa Militar Presidencial, Inteligencia Tributaria, Aduanera y Penitenciaria.

También tendrá la atribución de designar y evaluar a los agentes y para protegerlos, el Registro Civil les otorgará documentos con nueva identidad para el ejercicio de sus funciones.

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje