Consulta popular sobre bases militares: ¿qué temas adicionales debe incluir Daniel Noboa?

Una vez más los ecuatorianos tendrán que ir a las urnas, esta vez por una consulta popular sobre un tema. Expertos sugieren incrementar la lista. ¿Prioridad? El fin del Cpccs.
La Asamblea Nacional aprobó en segundo debate el 3 de junio de 2025, con 82 votos afirmativos, el proyecto de reforma parcial sobre el artículo 5 de la Constitución de Ecuador. El objetivo del Gobierno es que se permita el establecimiento de bases militares extranjeras en el país.
Esa aprobación abrió la puerta a una consulta popular para que la ciudadanía decida si apoya o no la reforma. Pero antes, la Corte Constitucional (CC) debe hacer un control a la pregunta que formule el Gobierno para emitir su dictamen. Luego, el proceso continuará en el Consejo Nacional Electoral (CNE). El artículo 442 de la Constitución señala que una vez aprobado el proyecto de reforma se convocará a las urnas dentro de los 45 días siguientes.
El Cpccs, el primero en la lista
Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana, estima que el presidente Daniel Noboa debe incluir una pregunta sobre el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
“La consulta al pueblo es una ventana de oportunidad para que el Ejecutivo aproveche esa situación y pregunte a la ciudadanía sobre otros temas que son importantes. Por ejemplo, hay que tratar que el Cpccs desaparezca y como no es posible si no es a través de una Asamblea Constituyente, hay que retirar sus capacidades de elección de órganos de control”, afirma Hidalgo.
Considera que es una entidad que carece de transparencia y se ha convertido en el “botín político tradicional de los partidos y actores políticos”.
Para el economista Alberto Acosta Burneo, el Cpccs “no debe nominar autoridades para así corregir el problema de hiperpresidencialismo que existe, hay que tratar de nivelar mejor los pesos y contrapesos en una Constitución que es claramente hiperpresidencialista”.
Carlos Aguinaga, expresidente del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), resalta que “el país tiene mucha expectativa desde hace muchos años: quitar las facultades de designación y de selección de autoridades de poderes públicos al Cpccs”.
Aguinaga sí ve posible borrar del mapa al Cpccs vía reforma parcial, pero hace una diferenciación: “La eliminación del Cpccs requiere reforma parcial, cambiar las funciones del Cpccs es por enmienda (cambio a uno o varios artículos de la Constitución, sin alterar su estructura fundamental). La eliminación por reforma parcial debe pasar por la Asamblea, primeramente; y el cambio de atribuciones, de competencias, eso puede ir directo a consulta popular sin la Asamblea”.
Más cambios en materia política
Hidalgo ve importante que se tome en cuenta el sistema de partidos políticos, “se ha vuelto en una necesidad imperiosa para mejorar la democracia ecuatoriana”.
Su organización tiene algunas propuestas, ejemplifica una: “La creación de un padrón electoral concentrado, en donde consten las personas que han firmado con cédula, nombre y apellido completo en el momento de creación de un partido o movimiento político”. Dice que así se evitaría que las mismas personas firmen para crear otras organizaciones políticas.
Plantea un cambio para que solo a los partidos y movimientos políticos locales se les permita presentar candidaturas locales, es decir para alcaldes, concejales, prefectos y asambleístas provinciales. Y que las organizaciones políticas nacionales solo puedan presentar candidaturas para Presidencia, Vicepresidencia y para asambleístas nacionales.
Aguinaga suma otras sugerencias. Noboa “puede modificar la forma de designación e integración del Consejo de la Judicatura. Puede también incluir el tema relacionado con la autonomía e independencia de la Fiscalía General del Estado”.
Respecto al sistema de partidos, Aguinaga estima que se requiere una reingeniería integral al Código de la Democracia, que incluya la “justicia electoral”.
Incluso ve posible que se agregue a la consulta popular algún tema vinculado a un nuevo esquema de seguridad ciudadana porque eso “preocupa a la ciudadanía”.
Propuestas en el área económica
“Si ya se va a hacer una consulta a los ciudadanos, tiene que haber al menos unos 10 temas para poder aprovechar el costo que esto implica, porque tiene un esfuerzo y un costo financiero”, resalta Acosta.
En materia económica hay un tema fundamental, apunta: “Liberar las barreras a la inversión privada. Tenemos que acabar con ese concepto nefasto de los sectores estratégicos e ir hacia un concepto en donde toda inversión sea bienvenida en el Ecuador, en todos los sectores de la economía, sea inversión pública, privada, mixta, nacional, internacional”.
Añade que se debería incluir preguntas para permitir los arbitrajes internacionales y el trabajo por horas, temas que el país rechazó en la consulta popular de abril de 2024. Pero Acosta ve “una probabilidad mucho más alta” de que Noboa logre respaldo para estos temas. “Las consultas realmente son una consulta a la aprobación del Gobierno en un momento determinado y estamos frente a un Gobierno con elevada popularidad, que sabe manejar su capital político”, expresa al señalar que ahora hay un Noboa fortalecido.
Ve necesario eliminar la prohibición que existe para utilizar semillas transgénicas. “Esto es algo que bloquea la innovación agrícola y la productividad en el país”.
Plantea también “poner una limitación para que no se generen gastos sin financiamiento” y el Estado tenga responsabilidad fiscal.
Sobre la dolarización hace falta un cambio. Propone que “se prohíba la emisión de una nueva moneda y que se prohíba el financiamiento del Banco Central al Gobierno, esa restricción que actualmente está en una ley tiene que pasar a ser una restricción constitucional”.
Aguinaga ve que los temas mencionados “podrían empatar con los tiempos, dependiendo de los dictámenes de la CC”. (KSQ)
Fuente: La Hora