Noticias

personales: ¿qué hacer si le solicitan su firma en la calle?

La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) busca fomentar una cultura de la privacidad y cuidado de los datos personales, mediante regulaciones y convenios.

Imagine que va caminando por algún sitio de Ecuador y aparecen personas que piden su colaboración, le solicitan su firma u otros datos personales. ¿Le ha pasado? ¿Qué haría usted?

“Porque siempre lo hemos hecho, no significa que está bien, es justamente remarcar en esta educación sobre la protección de los datos personales y cómo Superintendencia estamos tratando de hacerlo”, destaca René Orbe, superintendente subrogante e intendente general de Control y Sanción.

La SPDP entró en funciones en octubre de 2024, durante el Gobierno de Daniel Noboa, aunque la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) rige desde mayo de 2021. “A lo que nos hemos dedicado desde el inicio es a sentar las bases, a establecer la normativa secundaria que tenga principios y regulaciones de carácter general, que puedan aplicarse a diversos sectores”, comenta Orbe.

¿La Superintendencia regula la recolección de firmas?

“La recolección de firmas es un tema específico. No hemos expedido ninguna normativa hasta el momento”, aclara Orbe.

Indica que la recolección de firmas por temas electorales es competencia del Consejo Nacional Electoral (CNE). “Por lo general, esto tiene que ver con acciones ciudadanas, pueden ser consultas populares, referéndums, revocatorias del mandato, en estos casos, la base normativa aplicable es el Código de la Democracia. El CNE provee formatos de formularios y es el que tiene que verificar la autenticidad de las firmas”.

Sin embargo, menciona que el Reglamento para la Verificación de Firmas del CNE data de hace algunos años atrás, en comparación con la LOPDP, que cumple cuatro años. “Sería necesario analizar si esta normativa del sector electoral está considerando los principios y las obligaciones establecidas en la normativa de protección de datos personales”, apunta. Pero, “no ha habido la oportunidad (de reunirse con el CNE)”. El reglamento del CNE fue publicado en 2013 y su última reforma se aprobó en enero de 2024.

El artículo 195 del Código de la Democracia establece que, para referéndum o consulta popular de iniciativa ciudadana, el CNE entregará los formularios para recolectar las firmas, luego del dictamen de constitucionalidad de la Corte Constitucional.

Orbe ejemplifica que entre las actividades de la Superintendencia este 2025 se expidió la Guía de Gestión de Riesgos y Evaluaciones de Impacto para el Tratamiento de Datos Personales. Allí se señalan “principios y criterios de carácter general que deben de ser aplicables, todo tratamiento de datos personales requiere un análisis de riesgo, más aún si son datos sensibles o si son datos a gran escala, requiere una evaluación de impacto, para precautelar los derechos de los titulares de los datos, que son los ciudadanos”, explica.

Recomendaciones para la ciudadanía

Orbe no da certeza de cuándo habrá una normativa sobre la solicitud de firmas, pero, por el momento, enfatiza en la “educación al ciudadano”.

“El ciudadano debe de saber que al momento que le pidan no solo la firma, sino cualquier tipo de dato personal, tiene el derecho a preguntar, ¿por qué? ¿para qué? ¿dónde se almacenarán los datos? y si puede ejercer sus derechos en cualquier momento”, recuerda el funcionario.

«Muchas veces son movimientos nuevos o incipientes que llevan al CNE y dicen: queremos ser reconocidos como movimiento. O casos de cuando se pone el número de cédula de identidad y sale que estás registrado como adherente a un movimiento político, cuando nunca has dado tu autorización”, ejemplifica. Es el CNE quien otorga, igualmente, los formularios para recopilar datos para solicitar la inscripción de una organización política.

Por eso hace advertencias y da recomendaciones para cuando en la calle alguien pide la firma u otro dato de identificación, como el número de la cédula, para una iniciativa no formal:

● Tener una cultura de la privacidad de los datos personales.

● Indagar quién está pidiendo los datos personales: si pertenece a una organización estable, identificada con algún logo, tiene un espacio físico determinado y que no resulte sospechoso.

● Preguntar cuál es el motivo principal y el destino de la firma o dato solicitado. “Por ejemplo, muchas veces la gente otorga una copia de la cédula en cualquier lugar, esa copia después puede ser motivo para que haya casos de suplantaciones de identidad, para adquirir un producto o servicio”.

● Pedir una constancia, en el caso de que se entregue algún dato: “Es como cuando se ingresa a una página web, se pide la autorización para acceder a ese sitio web. Se tiene una constancia, en el evento que se decida eliminar los datos personales de esa base de datos”.

● Pedir una dirección física de quien solicita los datos: “Para ejercer el derecho de acceso, se puede pedir modificar o eliminar, pese a que se dio el consentimiento al inicio, pero ya no se quiere que esa información personal repose en esa organización”.

● La organización que tiene los datos se convertirá en un responsable del tratamiento de datos personales y tiene un tiempo para informar que ha procedido a eliminarnos.

● Conocer los derechos respecto a la privacidad de los datos personales: “Hay la opción de negarse a otorgar los datos personales. Por ejemplo, si no tenemos muy claro cuál va a ser el motivo”.

● No otorgar datos a cualquiera: “No podemos entregar copias de nuestras cédulas de identidad o nuestros datos personales a cualquier persona, puede parecer muy altruista, pero no sabemos qué finalidad posterior puede tener”.

● Existe un procedimiento para presentar denuncias ante la Superintendencia. (KSQ)

Iniciativa para fomentar la cultura de la privacidad

Como una medida a mediano plazo, la SPDP impulsa convenios de cooperación interinstitucional con el sector público y privado. Para que los estudiantes universitarios, como parte de su vinculación con la comunidad, “puedan aterrizar esta información” con personas de todos los estratos, para “implantar esta cultura de privacidad y esta educación digital, ya que la brecha tecnológica en nuestro país bordea aproximadamente el 40% (de la población)”. Se han firmado convenios con:

1. Escuela Superior Politécnica del Litoral

2. Universidad de Católica de Cuenca

3. Universidad de Cuenca

4. Universidad San Francisco de Quito

5. Universidad Andina Simón Bolívar

6. Universidad de Guayaquil

7. Universidad Católica Santiago de Guayaquil

8. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

9. Universidad Internacional del Ecuador

En las próximas semanas se firmarán otros tres convenios.

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje