Ecuador busca acuerdo comercial con EE. UU. para desmontar arancel del 10 % y proteger sus exportaciones clave

El Comité de Comercio Exterior (Comex) autorizó al Gobierno a iniciar negociaciones con Estados Unidos, tras la imposición de una sobretasa arancelaria del 10 % a productos ecuatorianos. El objetivo: lograr un acuerdo marco que allane el camino hacia un tratado comercial amplio.
Con la mira puesta en desmontar la nueva barrera arancelaria del 10 % impuesta por la administración de Donald Trump, Ecuador ha dado un primer paso estratégico para recomponer sus relaciones comerciales con Estados Unidos, su principal socio comercial.
Mediante la resolución 005-2025, el Comité de Comercio Exterior (Comex) otorgó un dictamen favorable para que el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca inicie negociaciones con el país norteamericano.
El documento establece que las conversaciones estarán orientadas a la firma de un acuerdo marco sobre comercio recíproco y futuros instrumentos para su implementación plena, en concordancia con la Constitución, las normativas nacionales y las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La resolución fue suscrita por Alexia Alcívar, presidenta encargada del Comex, y se apoya en un informe técnico elaborado por el Ministerio de Producción.
Desde el 2 de abril, la administración Trump impuso una sobretasa arancelaria del 10 % a la mayoría de sus socios comerciales, entre ellos Ecuador, afectando especialmente a sectores estratégicos como el camarón, el banano y las flores.
Rosero considera que esta es una oportunidad que debe aprovecharse con rapidez pero con visión estratégica: “Hay una ventana de 90 días decretada por Estados Unidos antes de aplicar de lleno los nuevos aranceles. Ecuador debe actuar para quedar fuera de esa lista”.
Según datos del Banco Central del Ecuador, en el primer trimestre de 2025 la balanza comercial no petrolera con EE. UU. fue favorable para Ecuador, con un superávit de $1.050 millones. Las exportaciones alcanzaron $1.761 millones, mientras que las importaciones sumaron $711 millones.
Fuente: El Tele’grafo