“Las organizaciones no quieren saber de banderas políticas, quieren oportunidades laborales”: Julia Angulo, secretaria de Pueblos y Nacionalidades

La Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades surgió, mediante decreto, durante la administración de Guillermo Lasso, en 2021. ¿Para qué sirve y qué hace ahora?
Julia Teodora Angulo Girón es la titular de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. Fue designada por el presidente Daniel Noboa el 25 de marzo de 2025. Tiene 55 años y es máster en Derechos Humanos y Trabajo Social. Es oriunda de Esmeraldas y se considera “una ciudadana del mundo”, porque desde sus 21 años ha trabajado en temas de cooperación. Su primer proyecto fue sobre manejo y recursos costeros con el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha impulsado proyectos en Argentina, Honduras y España. En este último país fue concejala en Alicante.
Ahora le apuesta a dinamizar la gestión de la Secretaría con el trabajo en territorio, donde las bases de pueblos y nacionalidades prefieren tener opciones para mejorar su economía, comenta Angulo en un diálogo con LA HORA.
Principales acciones de la Secretaría de Pueblos
En el país hay 14 nacionalidades y 20 pueblos (ver recuadro), incluidos los afroecuatorianos y montubios, la mayoría se encuentran en zonas rurales. “Yo pertenezco al pueblo afro. Es posible que esta Secretaría, en su momento, se haya creado con un fin político. No fue hasta que llegó el presidente Noboa al Gobierno y habló de dar nuevas oportunidades a los pueblos y nacionalidades, pero si no teníamos presupuesto, nada de eso se podía cambiar”, apunta Angulo.
En el primer mes y medio de gestión, la funcionaria se ha reunido con varias organizaciones de los pueblos y nacionalidades, en diferentes provincias y ha hecho recorridos en territorios.
Destaca que se lleva a cabo un proceso para seleccionar proyectos y otorgar créditos no reembolsables. “La Secretaría está sacando una convocatoria, por primera vez en la historia desde su creación en el 2021, con fondos del Estado y con una certificación presupuestaria de $6,5 millones”. Dice que antes no se podía incluir la partida presupuestaria en las bases de la convocatoria “porque nunca pasaba de un $1,3 millones”.
Indica que los proyectos deben orientarse a “fortalecer las capacidades de las personas que pertenecen a pueblos y nacionalidades en los territorios”. Se han cambiado las bases de la convocatoria, para facilitar las postulaciones en cada territorio. “Estamos democratizando el crédito, con un monto mínimo de $5.000 y un monto máximo de $70.000. Hay excepcionalidades para subproyectos integrales y con créditos de hasta de $350.000”, precisa.
Fuente: La Hora