Cómo es Lev Tahor, la secta judía ultraortodoxa a la que Guatemala retiró la custodia de 160 niños por tráfico de personas y abuso sexual

Desde Israel hasta México y Guatemala pasando por Canadá, Lev Tahor se ha ido mudando de un país a otro por más de tres décadas para evadir el control de las autoridades.
Pero no siempre lo ha conseguido.
El pasado viernes, las autoridades guatemaltecas rescataron a 160 niños de un asentamiento de esta controvertida secta judía ultraortodoxa en la localidad de Oratorio del departamento de Santa Rosa, unos 60 kilómetros al sureste de la Ciudad de Guatemala
El allanamiento tuvo lugar después de que cuatro menores de edad escaparan del lugar a mediados de noviembre y denunciaran las condiciones presuntamente abusivas a las que se hallaban sometidos.
El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala justificó la operación en la sospecha de varios delitos de «trata de personas en la modalidad de embarazo forzado, maltrato contra personas menores de edad y violación«.
Durante el registro de la propiedad de Lev Tahor también se localizaron «osamentas en cajas«, aunque los fiscales matizaron que «no se puede brindar más información hasta tener los resultados finales».
La secta, que en 2016 se asentó en Oratorio tras ser expulsada de un pueblo maya por conflictos con los locales, niega todas las acusaciones y califica como «persecución religiosa» las acciones de la justicia guatemalteca.
Analizamos cuáles son los orígenes, trayectoria, valores y costumbres de este grupo religioso al que los medios llaman el «talibán judío», y sus problemas con la justicia en diferentes países.
La secta itinerante
Lev Tahor, cuyo nombre en hebreo significa «corazón puro», fue fundada en Jerusalén en 1988 por el rabino Shlomo Helbrans.
La secta, que contaría con entre 250 y 500 miembros, según estimaciones, ha enfrentado desde entonces múltiples acusaciones de abuso infantil, pedofilia, secuestros y negligencia de menores.
Esto ha llevado a sus miembros a cambiar de ubicación constantemente para evitar las intervenciones de la justicia.
En 1990, Helbrans trasladó al grupo a Estados Unidos, donde estableció una escuela judaica en Brooklyn.
Pocos años después, Lev Tahor enfrentaría sus primeros problemas con la ley.
En 1993, Helbrans fue arrestado en Nueva York acusado de haber secuestrado a un adolescente que estaba estudiando con él para prepararse para su bar mitzvah, el ritual religioso que marca el inicio de la transición a la adultez en el judaísmo.
Los padres del menor acusaron a Helbrans de intentar «lavarle el cerebro» a su hijo, mientras que el rabino les acusó de abusar del niño.
Al final, un tribunal condenó por secuestro a Helbrans, quien pasó dos años en prisión hasta conseguir la libertad condicional en 1996.
Fuente: BBC MUNDO