Clima deja centrales hidroeléctricas con mínimos históricos en los últimos 41 y 60 años
Desde julio y en algunas zonas desde abril hay un déficit de lluvias que deja una situación crítica para la generación eléctrica: las precipitaciones registradas en las estaciones de las hidroeléctricas Paute, Coca-Codo Sinclair, Agoyán y San Francisco se ubican entre los valores mínimos históricos observados en los últimos 60 años y los caudales en los ríos que alimentan esas centrales reportan mínimos históricos de los últimos 41 años.
Los datos que “evidencian un comportamiento anómalo notable” los recoge el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) en el Informe Técnico n.º Inamhi-2024-001 sobre el comportamiento climático en Ecuador durante el 2024.
Su pronóstico de septiembre a noviembre es que predomine la temporada seca en la Costa y que a fines de este mes de septiembre llueva en la Sierra y Amazonía.
Pronóstico de lluvias
- Costa: algunos eventos esporádicos de lluvia en el norte y zona interior, lloviznas ligeras en el perfil costero y la zona sur, un déficit de lluvias en el centro y sur, y en el norte y el interior las condiciones serán cercanas a lo normal para esta época del año.
- Sierra: se esperan lluvias a finales de septiembre, durante octubre comenzará una transición gradual y se irán haciendo más frecuentes hasta llegar hasta noviembre en niveles cercanos a lo normal.
- Amazonía: se espera que las lluvias comiencen a ser más frecuentes a partir de la última semana de septiembre. Para el mes de octubre se prevé un aumento en la frecuencia de lluvias.
- Galápagos: eventos esporádicos de ligera intensidad durante el próximo periodo. Las lluvias estarán entre sus valores inferiores y cercanos a lo normal.
Situación en centrales hidroeléctricas
- Paute-Molino
Las precipitaciones en las estaciones adyacentes a la hidroeléctrica Paute-Molino muestran dos picos en abril y junio de 2024, aunque no alcanzaron el promedio histórico. En julio las precipitaciones comenzaron a descender, los registros de precipitación de septiembre están por debajo del mínimo histórico para ese mes, siendo este valor el más bajo dentro de un periodo de 60 años.
En Cuenca se nota un descenso en las precipitaciones a partir de junio. El caudal del río solo supera el promedio histórico en junio, después de este mes hay una disminución y los registros de septiembre se sitúan cerca del mínimo histórico de los últimos 41 años, indica el Inamhi.
- Coca Codo Sinclair
El comportamiento de la precipitación de este año está por debajo del promedio histórico, al igual que el caudal del río Coca, a excepción de junio. Desde ese mes hasta mediados de septiembre, tanto la precipitación como el caudal han experimentado una tendencia a la baja. Septiembre, en particular, ha registrado niveles de precipitación inferiores a la mínima histórica, mientras que el caudal se ha aproximado a su mínimo histórico.
- Agoyán
Tanto en la central hidroeléctrica Agoyán como en la ciudad de Ambato presentan picos en abril y junio, superando la media histórica, aunque sin alcanzar los niveles máximos. Sin embargo, a partir de julio hay un descenso en los valores de precipitación, y los registros de septiembre se sitúan por debajo del mínimo histórico en 60 años en ambas zonas.
Por otro lado, el caudal del río Pastaza ha seguido un patrón similar, con dos picos en marzo y junio de 2024, pero en general ha fluctuado por debajo de su media histórica. Los registros de septiembre están por debajo del mínimo histórico en 41 años.
- San Francisco
La precipitación registrada por las estaciones meteorológicas circundantes a la hidroeléctrica Minas San Francisco muestra un descenso desde febrero de 2024 hasta la actualidad. Los registros de septiembre se sitúan por debajo del mínimo histórico en un periodo de 60 años.
De manera similar, el caudal ha seguido una tendencia decreciente desde abril, manteniéndose por debajo del promedio histórico. “En septiembre, los valores de caudal también se ubican por debajo del mínimo histórico en 41 años, lo que indica condiciones hídricas críticas para la región”, reporta el informe del Inamhi.
Fuente: El Correo