USD 12 millones invertidos para proteger la central Coca Codo Sinclair
Las obras para mitigar el avance de la erosión regresiva del río Coca avanzan. Hasta ahora, en la fase inicial o cero, se han invertido alrededor de USD 12 millones, informó este 23 de marzo de 2023 la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec).
Esta información se difundió luego de una inspección por los trabajos que se desarrollan en el río Coca, para precautelar las obras de captación de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, del proceso de erosión regresiva.
En la inspección de obras participaron el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite; el presidente del Directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), Joaquín Ponce; el secretario técnico de Asociaciones Público-Privadas, Roberto Salas; y el gerente general de Celec, Gonzalo Uquillas Vallejo.
También estuvieron técnicos de la Comisión Ejecutora Río Coca (CERC).
Los trabajos realizados
Durante la etapa 0, quees la fase inicial, se está construyendo una pantalla subterránea de 279 pilotes cruzados uno con otro. Estas estructuras serán de hormigón y acero.
Los pilotes tendrán una profundidad de 24 metros y un diámetro de 1,20 metros. Ocuparán una longitud de 220 metros en el lecho del río.
Al momento, se trabaja en la fundición de una viga horizontal de hormigón, que tiene la función de sostener los pilotes. Los trabajos registran un avance del 87% y su conclusión se planifica para el próximo mes.
Esta pantalla tiene como objetivo disminuir la fuerza del agua y evitar la degradación del lecho del río, en el caso de que avance la erosión.
Actualmente, el frente de la erosión se encuentra a 7,56 kilómetros aguas abajo de la captación de la hidroeléctrica.
Para esta obra se empleó a 78 personas de zona de influencia dando cumplimiento a la Ley Amazónica por parte del contratista.
Las obras ejecutadas
Esta estructura, junto con otras obras para el manejo del río (ataguía y espigón de direccionamiento, que ya fueron ejecutadas) forman parte de un sistema de defensa para las estructuras de captación.
Estas accionesfueron propuestas por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) que, a través de un convenio de cooperación, asesora a Celec en esta materia. El objetivo es proteger y garantizar la vida útil de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.
Esta planta tiene una capacidad para generar 1 500 megavatios de energía, es la más grande del país. Aporta con el 30% de energía que se consume a escala nacional.
Nuevas intervenciones
El gerente de Celec, Gonzalo Uquillas, anunció que se iniciará el proceso de contratación de la presa permeable, conforme fue la recomendación de la Usace.
Al momento se trabaja en los documentos para iniciar un proceso de contratación, conforme la normativa establecida por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). Se escogerá la mejor oferta para los intereses de los ecuatorianos.
Uquillas informó también que en los próximos meses se iniciará el proceso para la contratación del llamado “aliviadero” (etapa 1), una obra que tendrá la finalidad de frenar el poder erosivo del río que se ubicará aguas abajo de las obras de la etapa 0.
El ministro de Energía destacó la colaboración de instituciones internacionales, como es el caso de la Usace, con el fin de optimizar el funcionamiento y la vida útil de la central.
El presidente del Directorio de EMCO resaltó los esfuerzos del Gobierno Nacional para precautelar la central Coca Codo Sinclair, considerada una “obra estratégica”.
Fuente El Comercio (
Nuevas intervenciones
El gerente de Celec, Gonzalo Uquillas, anunció que se iniciará el proceso de contratación de la presa permeable, conforme fue la recomendación de la Usace.
Al momento se trabaja en los documentos para iniciar un proceso de contratación, conforme la normativa establecida por el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop). Se escogerá la mejor oferta para los intereses de los ecuatorianos.
Uquillas informó también que en los próximos meses se iniciará el proceso para la contratación del llamado “aliviadero” (etapa 1), una obra que tendrá la finalidad de frenar el poder erosivo del río que se ubicará aguas abajo de las obras de la etapa 0.
El ministro de Energía destacó la colaboración de instituciones internacionales, como es el caso de la Usace, con el fin de optimizar el funcionamiento y la vida útil de la central.
El presidente del Directorio de EMCO resaltó los esfuerzos del Gobierno Nacional para precautelar la central Coca Codo Sinclair, considerada una “obra estratégica”.
Fuente El Comercio