Menos ecuatorianos podrán enviar dinero desde Estados Unidos a sus familias en 2026

El envío de remesas desde Estados Unidos hacia Ecuador sufrirá un golpe en 2026: el número de migrantes que envían dinero caerá 3,2 %, la mayor baja en toda América Latina. Según el Inter-American Dialogue, casi 36.000 ecuatorianos dejarán de remitir fondos, como consecuencia de más deportaciones, menos nu
evos migran
Las remesas, que durante años han sido un sostén fundamental para miles de familias ecuatorianas, muestran signos de estancamiento. El nuevo informe del Inter-American Dialogue, titulado “The US Flows of Money Transfers in 2026: Preliminary Projections”, proyecta que Ecuador será el país con la mayor caída en el número de remitentes activos de toda América Latina y el Caribe.
En 2026, se estima que 693.130 ecuatorianos enviarán dinero desde Estados Unidos, lo que representará 36.000 menos que en 2025. Aunque el monto total enviado se mantendría más o menos estable, la base de migrantes que sostienen ese flujo se está reduciendo.
La disminución de remitentes ecuatorianos refleja un ciclo migratorio que se está agotando y un menor ingreso de nuevos migrantes al sistema. Esta es una de las principales conclusiones que se pueden sacar de análisis y las cifras presentadas por Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Inter-American Dialogue.
De acuerdo con el Inter-American Dialogue, Ecuador es el noveno país de la región por el número de migrantes que envía dinero desde Estados Unidos:
Las causas detrás de la caída en el número de ecuatorianos que envían dinero: deportaciones, menos migrantes y ciclos familiares cerrados
El estudio identifica tres factores principales detrás de esta caída:
- Menor llegada de nuevos migrantes: entre 2018 y 2024, los nuevos remitentes representaban cerca del 3 % del total. En 2025 bajaron al 1% y para 2026 se prevé una cifra negativa.
- Aumento de deportaciones: solo en 2026 se estiman 9.962 deportaciones de ecuatorianos desde Estados Unidos, una cifra que impacta directamente en el número de remitentes activos.
- Cierre natural de los ciclos familiares: muchos migrantes que enviaban dinero regularmente ya cumplieron sus objetivos familiares, como financiar vivienda, educación o emprendimientos, reduciendo la necesidad de transferencias continuas.
Estos factores combinados explican por qué, aunque el monto promedio enviado por transacción subirá a $479, el total de dinero que llegará al país apenas variará frente al año anterior.
Fuente: La Hora
 
					




