Noticias

Conaie: expectativas y advertencias sobre la gestión del nuevo presidente Marlon Vargas

Dirigentes locales del movimiento indígena señalan que hay errores y lecciones aprendidas que el nuevo presidente de la Conaie, Marlon Vargas, debe evitar repetir.

“¡Fuera (Rafael) Correa, fuera!” y “¡Fuera Iza, fuera!”, fueron las consignas que exclamaron decenas de personas al celebrar la victoria del líder amazónico Marlon Vargas, quien fue nombrado presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)el 20 de julio de 2025.

Vargas (617 votos) derrotó a Leonidas Iza (540 votos), presidente saliente de la Conaie, a pesar de que se había modificado el estatuto de forma interna en la organización indígena para posibilitar su reelección. Reforma que no fue legalizada por la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades anteriormente.

Hay tranquilidad con el cambio de presidente, pero se estarán observando sus actuaciones, mencionaron algunos dirigentes indígenas locales.

¿Qué planteó la nueva dirigencia?

Durante el VIII Congreso se elaboraron 65 mandatos para la nueva dirigencia. LA HORA buscó a Vargas para conocer detalles sobre su nuevo cargo, los mandatos y prioridades, pero no hubo respuesta.

“Quiero convocar a una unidad nacional de todas las estructuras de la Conaie (…). Vamos a estar abiertos al diálogo primero con nosotros y luego con las autoridades”, pronunció Vargas la noche del 20 de julio de 2025 tras su victoria. Pero anticipó que no aceptará que se imponga una agenda que no sea de la Conaie.

“La prioridad es retomar el proyecto político del movimiento indígena, enfatizando que los problemas del país no son responsabilidad única del movimiento indígena, pero ha sido este un actor importante que ha dado orientación política al país”, comentó a este Diario Ercilia Castañeda, nueva vicepresidenta de la Conaie.

Dijo que el trabajo de la nueva dirigencia se centrará en los mandatos. Desde su cargo también impulsará la implementación de la Escuela de Formación. “Es muy necesario para que tengamos este horizonte claro de para qué la participación organizativa, política, la esencia del sistema de gobiernos comunitarios, la administración de justicia”.

¿Qué esperan del nuevo presidente Marlon Vargas?

Jorge Herrera, presidente de la Comunidad Toacazo (provincia de Cotopaxi) y expresidente de la Conaie, asistió al Congreso. “Siempre es importante el cambio, cambio de rostro, de responsabilidades”.

Sobre las otras candidaturas para la presidencia de la Conaie, dijo que “no les alcanzaba” el apoyo para obtener el cargo, hubo un diálogo interno entre las organizaciones y decidieron respaldar a Vargas.

Para el dirigente, las bases expresaron su sentir al apoyar a Vargas: “Fue una decisión acertada, de tranquilidad, porque hace que el nuevo cuadro dirigencial muestre una responsabilidad y una actitud de transparencia y, sobre todo, de diálogo. Cuando ya hubo el triunfo de Marlon Vargas, la gente fue muy clara, escuchábamos el grito público de fuera Correa, fuera Iza y el correísmo nunca más en las filas de la Conaie”.

Herrera recordó que en otros periodos no había ocurrido que la dirigencia principal maneje ciertos temas con violencia, pero que la dirigencia saliente incluso trataba de “traidores” a quienes no estaban de acuerdo en algo y eso “fue causando divisiones internas”. Relató que incluso en el Congreso hubo malos tratos por parte de quienes apoyaban a Iza. Su hijo y un representante de Imbabura habrían sido objeto de esas actitudes: “Fueron golpeados, maltratados”. Por eso espera que Vargas sí busque “nexos, diálogo interno y externo para resolver los grandes problemas en el Ecuador”.

Priorizar el diálogo, ser transparente y generar confianza es el reto que tiene Vargas, expresó Herrera. “No quisiera pensar que va a haber continuidad de esta izquierda e irse tras de uno u otro partido político, sino que va a fortalecer al movimiento indígena y al movimiento Pachakutik (PK) para estar preparados para las próximas acciones a futuro”, expuso.

Salvador Quishpe, oriundo de Zamora Chinchipe, exdirigente de la Conaie y de PK, resaltó que en el Congreso optaron por la unidad para apoyar a Vargas, pues de lo contrario se fortalecería la reelección de Iza.

“Lo que estamos planteando y se lo ha escuchado a Vargas, es impulsar una gestión más independiente de todos los partidos políticos ajenos al proceso de la Conaie y de PK. No tenemos porqué estar buscando padrinos”, afirmó.

Sin embargo, es necesario aliarse con organizaciones que sean de una misma línea, pero no con cualquiera como la Revolución Ciudadana, apuntó: “No es suficiente llamarse de izquierda. Es necesario hacer las cosas con un criterio humanístico, ecológico, esas cosas tenemos que mirar con detenimiento, cualquiera se hace llamar de izquierda y utilizan herramientas del populismo para hacer cosas que la derecha siempre quiso y no pudo”.

Dijo que la responsabilidad de Vargas es “evitar caer en los errores que pudo haber tenido (Iza) y que estaban dando dificultades, ahora le toca a Marlon Vargas asumir y seguir trabajando para esa unidad”.

Cecilia Velasque, vicepresidenta de la Comunidad Santa Fe de Iliniza de Cotopaxi y exdirigente de PK, coincide en que el reto del nuevo Consejo de Gobierno será el dialogar dentro y fuera del movimiento indígena.

“Es retomar esa seriedad, ese compromiso de lucha de los pueblos y las nacionalidades. No será muy fácil, pero creo que la diversidad con que está conformado este Consejo de Gobierno y con la experiencia que tienen varios dirigentes lo sabrán hacer”, expresó. Pero eso les tomará tiempo, anticipó.

En el Congreso también hubo un pronunciamiento sobre la sanción y separación de algunos asambleístas de PK por votar por proyectos de ley impulsados por el Gobierno. Velasque indicó que el Congreso no era el espacio para eso, porque PK tiene su propio reglamento y para determinar sanciones o expulsiones de legisladores que debe seguir el debido proceso.

¿Un levantamiento indígena es posible a futuro?

Uno de los mandatos plantea convocar a un levantamiento indígena en contra de la minería y el petróleo.

“La Conaie no elige dirigentes para organizar paros, movilizaciones, levantamientos, todo lo contrario”, puntualizó Castañeda. “No hay ninguna fecha porque no se estableció”, refirió la vicepresidenta electa.

Herrera expresó que la Conaie debe exigir al Gobierno que “ponga el ojo para que las inversiones vayan a resolver el aparato productivo”. Pero “si se agota el diálogo, la buena fe, a futuro la gente tendrá que ir a un proceso de resistencia constitucional”, apuntó.

Históricamente el movimiento indígena no ha sido violento, sino que actúa de acuerdo a cómo afectan las cosas, defendió Velasque. Se deben analizar las coyunturas, pero al momento no es procedente hablar de un levantamiento, mencionó: “Hablar de un levantamiento sí es una cuestión bastante grande. No creo que estemos en esas condiciones en este momento. Pero sí para algunas movilizaciones tal vez, eso va a depender de cuáles son esas afecciones que van a llegar al movimiento indígena, a las estructuras de la Conaie o a los recursos naturales”.

El actual Consejo de Gobierno tiene lecciones aprendidas del pasado por lo que la aspiración es que no cometan el mismo error, señaló Velasque: “Ojo, que la dirigencia que sale tomó decisiones muy apresuradas, bastante inconsultas, eso los llevó justamente a perder peso, liderazgo, a perder la autoridad”.

Ir a un levantamiento dependerá del accionar del Gobierno, no de los tiempos de la Conaie, según Quishpe. No está de acuerdo con la expulsión de los asambleístas de PK porque sería “regalar” legisladores a otras bancadas, añadió. (KSQ)

Consejo de Gobierno de la Conaie 2025–2028

  • Marlon Vargas, presidente.
  • Ercilia Castañeda, vicepresidenta.
  • Wilton Díaz, dirigente de Fortalecimiento y Política.
  • Carlos Jipa, dirigente de Territorios y Recursos Naturales.
  • Nemo Guiquita, dirigente de Relaciones Internacionales.
  • Lourdes Jipa, dirigente de Educación.
  • Rosa Minga, dirigente de la Mujer y Familia.
  • Gilberto Grefa, dirigente de Salud y Nutrición.
  • Gisella Zagñay, dirigente de Juventud, Cultura y Deporte.
  • Simón Velasco, dirigente de Comunicación Comunitaria.
  • Fuente: La Hora
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje