Conaie: ¿Leonidas Iza de vuelta en la organización mediante la comisión de expresidentes?

La Conaie creará una comisión para reunir a sus extitulares, tendrá un rol y durará mientras se desarrolle el paro nacional. Algunos expresidentes de la organización lo ven como una estrategia.
Una de las resoluciones de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) anunciada el 2 de octubre de 2025 es crear una comisión de expresidentes.
Marlon Vargas, titular de la Conaie, indicó durante el anuncio que esa comisión sería para fortalecer el proceso del paro nacional, sin ahondar en más detalles.
El último expresidente de la Conaie es Leonidas Iza Salazar, quien compitió con Vargas. El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), al que pertenece Iza, respaldaba su reelección. Con la creación de la comisión de expresidentes Iza podría volver a dar ideas a la dirigencia de la Conaie.
¿Para qué servirá la comisión?
Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari (regional de la Sierra), explica que el objetivo de la comisión será “coordinar a las organizaciones grandes” que integran la Conaie, funcionará de forma interna y se encargará de la “parte política organizativa, técnica”, mediante reuniones de los expresidentes.
Será “una comisión interna, más de estrategia”, refiere Ainaguano al enfatizar en la experiencia que puedan aportar los expresidentes de la Conaie.
La dirigencia actual espera que los expresidentes puedan dar sus criterios y orientar. “No van a ser uno o dos expresidentes, sino todos los expresidentes” a los que se convocará, según Ainaguano. Pero puntualiza que será el Consejo de Gobierno de la Conaie el que tome la decisión final para convocar a los exdirigentes y el inicio de su funcionamiento.
“Vendrán las orientaciones de los líderes históricos para encaminar esta lucha, ya son varios días de paro y se están activando otras organizaciones. Al Gobierno nacional decirle: en vez de estar gastando en represión con las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, hay que calmarse”, expresa al invocar el artículo 98 de la Constitución sobre el derecho a la resistencia frente a un Gobierno de “oídos sordos”.
“Habrá comisión, pero no para que ellos (los expresidentes) quieran dirigir”, Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari.
Expresidentes de la Conaie
La Conaie surgió el 16 de noviembre de 1986 y este año cumplirá 39 años de existencia. Andrés Tapia, integrante de la Conaie, publicó en julio de este año un resumen de los dirigentes que han liderado la organización indígena:
- Miguel Tankamash (+): 1986-1988
- César Cristóbal Tapuy: 1988-1990
- Luis Macas: 1990-1997 / 2004-2008
- Antonio Vargas (+): 1997-2001
- Leonidas Iza Quinatoa: 2001-2004
- Marlon Santi: 2008-2011
- Humberto Cholango: 2011-2014
- Jorge Herrera: 2014-2017
- Jaime Vargas: 2017-2021
- Leonidas Iza Salazar: 2021-2025
LA HORA buscó a Macas, Santi, Cholango, Jaime Vargas, Iza Salazar, Iza Quinatoa, Herrera y Tapuy para conocer su postura y si participarán en la comisión. Solo los tres últimos respondieron.
¿Qué implicaría el retorno de Iza Salazar?
El expresidente Cristóbal Tapuy es un indígena kichwa amazónico, oriundo de Napo. Señala que desde que dejó la dirigencia nacional no ha sido tomado en cuenta y aunque fue coordinador de Pachakutik en su provincia cuestiona que fue removido del cargo de forma “ilegal” durante la coordinación de Guillermo Churuchumbi, por diferencias. Por eso duda que sea convocado para la comisión.
Sin embargo, cree que se debe ir a un diálogo con el Gobierno para evitar más problemas: “Yo soy de la idea de que haya un diálogo, no da resultados positivos este levantamiento”.
Recuerda que antes la Conaie tenía más alcance en sus convocatorias: “Cuando fui presidente y se desarrolló el primer levantamiento en 1990 teníamos poder de convocatoria, salía la gente (…), eso ahora ya no hay”.
Dice estar decepcionado de la dirigencia de la Conaie. “He quedado con mucha duda porque introdujeron a la Conaie al partido político de la RC5 (Revolución Ciudadana), yo no comparto, mucho más ahora que están diciendo que van a apoyar, que van a dar comida. Un partido político jamás debe meterse en eso. Pero con eso no quiero decir que estoy a favor de (Daniel) Noboa”, expresa Tapuy. Sin mencionar nombres, reitera que “la dirigencia (de la Conaie) está metida en eso (la RC)”.
Recuerda que durante el periodo de Iza Salazar remitió un comunicado indicando la falta de diálogo interno y que no compartía ni con Rafael Correa ni con Noboa “porque ambos son extractivistas”. Tiene una hipótesis si Iza participa en la comisión de expresidentes: “Mientras esté esa persona que está involucrada con el correísmo, prácticamente las cosas no van a salir bien”.
Diálogo con propuestas
El expresidente Jorge Herrera pertenece al pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi. Señala que actualmente se encuentra en Europa.
“Si estuviera en Ecuador, yo no tengo problema en ser parte de la comisión”, respondió. Sin embargo, deja clara su postura: “Mi posición política es el diálogo con propuestas que vayan a resolver los problemas, no solamente de forma sino de fondo”.
Para Herrera, el asunto principal es el tema económico, el cómo salir de la crisis. “En un país petrolero, la educación y la salud deben ser gratuitos, el respeto a la institucionalidad del seguro social, créditos a 5% de interés para la reactivación productiva, entre otros aspectos, que serían importantes que el Gobierno haga como política de Estado”, argumenta.
“La comisión sería una estrategia”, dice frente a la resolución de la Conaie. Herrera retornará a Ecuador el 23 de octubre. Anteriormente, sugirió a la dirigencia actual replantear la hoja de ruta del paro.
Evaluar los pros y contras del paro
“Yo soy orgánico”, dice el expresidente Leonidas Iza Quinatoa, también de Cotopaxi, por lo que obedecerá si lo convocan a participar.
“Para ver todas las cuestiones, tener un panorama más claro de las condiciones para poder sugerir algo, ver cuáles son los pros y los contras que está pasando o que pasarían. Si me dicen, tendré que acudir”, indica.
Prefiere no adelantar su postura sino conocer el fondo de la situación porque no ha estado “activo” en las decisiones que la Conaie ha tomado. Pero no es ajeno a que las partes puedan “entrar a un diálogo”.
Pero anticipa que se deben ver los problemas internos de la Conaie para aportar criterios: “Fue demasiado rápido el decreto (126) que puso el Gobierno y no se tuvo la posibilidad de socializar nada, fue sin organizar (el paro) porque la gente tiene que estar clarita sobre las cosas, no es solamente una orden de salir. Por otro lado, en la entrega de maquinaria y en comunicación (el Gobierno) ha sido experto. Eso en algo ha debilitado a la organización. A nivel de las bases no hay división, más bien han existido problemas a nivel de las dirigencias. La dirigencia nacional es nueva y por eso creo que algunas estrategias no se han hecho”. (KSQ)
Fuente: La Hora





