Noticias

Indígenas y campesinos organizan ferias agroecológicas en homenaje al Sol

Para agradecer a la naturaleza por las bondades, el sábado 21 de junio de 2025, habrá eventos en homenaje al Sol. Emprendedores de varias provincias organizan ferias agroecológicas por el inicio del solsticio o el cambio de invierno a verano en América Latina.

Productores y emprendedores agrícolas de las provincias de ChimborazoCotopaxiTungurahuaPichincha y Cañar se reunirán el 21 de junio de 2025 en una feria agroecológica para la celebración del Kapak Raymi, conocido como el inicio del solsticio (quietud solar) o el cambio de invierno a verano en América Latina.

Pascual Yépez, es un productor de la provincia de Chimborazo, que se radicó en el valle de Tumbaco para promover la productividad.

Forma parte del grupo ecológico «Runa Sumak Mikuy» que busca reivindicar y rescatar prácticas ancestrales promovidas por sus padres.

Está previsto que el evento inicie a las 09:00, en el sector de El Dorado (Belermo-Tumbaco) con ferias agroecológicas y conferencias con expertos en ancestralidad.

Al mediodía, iniciará un ritual que dará inicio al solsticio de verano como una de las fiestas más importantes del calendario agroandino.

Pascual Yépez destaca estos eventos como “importantes” para entender las estaciones climáticas y las tradiciones culturales que se celebran en diferentes comunidades ecuatorianas.

Según la cosmovisión andina, con el solsticio de verano los cultivos en los campos están este crecimiento.

“Con el solsticio estamos en pleno apogeo del sol y permite que los cultivos puedan madurar; es una esperanza segura para tener guardados todo el año, los cereales, granos, tubérculos», dice.

Según las creencias, en este tiempo también se pueden cerrar y abrir nuevos negocios, compra de terrenos, casas. “Es un ciclo donde no solo maduran los frutos de la cosecha, sino también los pensamientos, proyectos y propósitos”.

El solsticio es un evento astronómico que ocurre dos veces al año, marcando el inicio de las estaciones del año.
En el Ecuador, los solsticios son momentos en que el sol alcanza su punto más alto o más bajo en el cielo, lo que provoca cambios en la duración del día y la noche. Por ejemplo, el solsticio de verano (en junio) marca el día más largo del año, mientras que el solsticio de invierno (diciembre) es el día más corto. (SC)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje