¿Cómo abrirá el Castatro minero el Gobierno de Noboa después de 7 años de estar cerrado?

El Gobierno de Daniel Noboa reabrirá el catastro minero en Ecuador tras más de siete años de cierre, comenzando con la minería no metálica. La nueva normativa busca atraer inversión, ordenar las concesiones y recuperar el control estatal, acompañado por una tasa de fiscalización que financiará la supervisión en territorio.
Después de más de siete años de inactividad, el catastro minero de Ecuador será reabierto por el Gobierno de Daniel Noboa, con una estrategia que combina tecnología, nuevas reglas y una tasa de fiscalización para recuperar el control del Estado sobre las concesiones y atraer inversión responsable.
El punto flaco de la estrategia es la tasa de fiscalización o nuevo impuesto minero que ha sido cuestionado por la Cámara de Minería e incluso grandes empresas internacionales con inversiones ya localizadas en Ecuador.
¿Qué es el catastro minero en Ecuador?
El catastro minero es el sistema oficial mediante el cual el Estado ecuatoriano administra las áreas disponibles para actividades de exploración y explotación minera. Funciona como un registro técnico y legal que permite a inversionistas solicitar concesiones en zonas autorizadas, con base en criterios geográficos, ambientales y técnicos.
Desde enero de 2018, este catastro ha estado cerrado a nuevas solicitudes, lo que ha frenado el ingreso de inversión minera y debilitado el control institucional sobre las áreas concesionadas.
“Durante más de siete años, las peticiones para nuevas áreas mineras no han sido recibidas. Eso provocó que la inversión no haya llegado en la cantidad necesaria”, explicó el viceministro de Minas, Javier Subía, en una entrevista con Radio Democracia.
¿Cómo se reabrirá el catastro minero en Ecuador?
El proceso se realizará por fases, empezando por la minería no metálica (como calizas, arcillas y mármoles), que será habilitada en los próximos tres meses. Para ello, el Ministerio de Energía y Minas ha actualizado el instructivo técnico que regirá las nuevas solicitudes.
Este instructivo ya está disponible en la web del Ministerio. La apertura del catastro y su manejo se aplicará mediante un nuevo software desarrollado por una empresa canadiense, financiado con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. El sistema permitirá reservar áreas, verificar si están libres, si están dentro de zonas prohibidas y generar un informe de viabilidad técnica.
“El sistema automáticamente va a indicar si el área está libre, si está fuera de zonas protegidas y si tiene potencial para minería no metálica”, explicó Subía.
La apertura del catastro minero se hará por fases:
- La primera fase iniciará el 16 de junio de 2025 con la apertura del catastro minero para la pequeña minería no metálica.
- La segunda fase iniciará en el mes de septiembre con la apertura del catastro minero para la pequeña minería metálica.
- A fines del año estará abierto todo el catastro minero.
- Para solicitar una concesión, el interesado debe cumplir con varios requisitos:
- Reserva del área en el sistema digital.
- Informe de viabilidad emitido por el Instituto de Investigaciones Geológicas y Energéticas (IIGE), que confirme que el área está habilitada para la actividad.
- Petición formal con documentación técnica, económica y legal.
- Plan de trabajo detallado (tipo de explotación, maquinaria, impactos ambientales).
- Tramitación de permisos ambientales y certificaciones de no afectación a fuentes hídricas, en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
Según el Gobierno, el proceso prioriza la transparencia, la trazabilidad y el cumplimiento de estándares internacionales. “El objetivo es atraer inversión seria, recuperar el control sobre las concesiones y evitar que la minería ilegal siga creciendo en zonas sin regulación”, dijo el viceministro.
¿Qué busca el Gobierno con la reapertura del Catastro Minero en Ecuador?
La reapertura del catastro es parte de una estrategia para ordenar el sector minero, fortalecer la institucionalidad y convertir a la minería en un eje de desarrollo económico. “La economía del Ecuador se va a basar en el sector minero, como ya ocurre en los países industrializados”, señaló Subía.
Para evitar que se repitan los errores del pasado, donde concesiones fueron mal otorgadas o abandonadas, también se está depurando el catastro actual y fortaleciendo el rol de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM).
“Hay concesiones que no han hecho las inversiones comprometidas, otras han sido abandonadas. Necesitamos saber quién ha cumplido y quién no”, dijo.
¿Qué es la tasa de fiscalización o el nuevo impuesto minero?
Junto con la reapertura del catastro, se ha creado una tasa de fiscalización o nuevo impuesto minero que se cobrará a los titulares de concesiones. Desde el Gobierno se asegura que la tasa no es un impuesto progresivo, sino una contribución proporcional a las hectáreas concesionadas y al tipo de régimen (pequeña, mediana o gran minería).
Para pequeña minería no metálica, la tasa inicia en el 3% del salario básico unificado por hectárea.
Para la minería en fase de explotación, puede llegar hasta el 100% del salario básico por hectárea.
“La tasa servirá para financiar el control técnico y ambiental de todas las concesiones. No se puede atraer inversión sin garantizar control ni seguridad”, aclaró Subía.
Sin embargo, como ya publicó LA HORA, Rodrigo Darquea, vicepresidente de la Cámara de Minería del Ecuador, alertó que la tasa de fiscalización minera que el Gobierno de Daniel Noboa quiere aplicar desde el 1 de julio de 2025 es inviable y pondría fin a la inversión en exploración.
Incluso grandes empresas con inversiones en Ecuador ya han advertido del golpe que sería esa tasa. La canadiense Aurania Resources ha dicho que el pago significaría un desembolso de $ 24 millones, lo que es aproximadamente diez veces superior al monto que la compañía desembolsa por sus tarifas anuales de concesión.
- La Hora