Estados Unidos da el primer paso hacia el impuesto sobre las remesas de los migrantes: Cámara de Representantes aprueba el megaproyecto de Trump

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el megaproyecto de ley presupuestario de Donald Trump, que incluye un impuesto del 3,5% a las remesas enviadas por migrantes desde suelo estadounidense a otros países. Ecuador podría enfrentar un golpe económico y social si la medida se concreta definitivamente hasta del 4 de julio próximo luego de la aprobación del Senado y la firma de Donald Trump.
En una ajustada votación de 215 a 214, durante este 22 de mayo de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó el megaproyecto de ley presupuestario impulsado por el presidente Donald Trump, que incluye un impuesto del 3,5% a las remesas enviadas por migrantes.
El proyecto ahora pasará al Senado, donde los republicanos han anunciado que buscarán modificaciones antes de su votación final. Si el Senado lo aprueba, la ley deberá ser firmada por Trump para su entrada en vigor. Se espera que el debate en el Senado se extienda hasta junio, con la intención de que la normativa esté lista antes del 4 de julio, Día de la Independencia de EE.UU..
Impuesto sobre la remesas que salen de Estados Unidos: Impacto económico en Ecuador
Ecuador recibió $6.539,8 millones en remesas en 2024, lo que representó el 5,3% de su PIB, según el Banco Central del Ecuador. De ese total, el 73,5% provino de Estados Unidos, lo que evidencia la alta dependencia del país de estos flujos financieros.
- Menos divisas: Se estima que el país perdería o dejaría de recibir como mínimo más de $168 millones anuales. Esto sale de multiplicar los $4.804 millones del total de remesas que llegaron desde Estados Unidos a Ecuador en 2024 por el 3,5% de impuesto. Sin embargo, la caída puede ser dos o tres veces mayor
- Menor consumo interno: Las remesas representan una inyección mensual de más de $500 millones, dinero que cubre vivienda, alimentación, salud y educación.
- Aumento de la pobreza: Con más de 5,5 millones de desempleados e informales, la reducción de remesas podría agravar la crisis laboral.
Se estima que 1,2 millones de ecuatorianos viven en EE.UU., de los cuales 660.000 tienen Green Card o ciudadanía estadounidense, lo que los eximiría del impuesto. Sin embargo, el resto estaría en situación irregular o con visas temporales, lo que los pondría directamente en la mira del nuevo tributo o incluso de deportaciones.
¿Más informalidad como consecuencia del impuesto sobre las remesas?
El impuesto podría fomentar el uso de canales informales para el envío de dinero, como encomiendas o intermediarios, aumentando el riesgo de estafas y lavado de dinero. También se anticipa una reducción voluntaria en los montos enviados: si un migrante envía $500 al mes, tendría que pagar $17,50 de impuesto, lo que podría llevarlo a disminuir la cantidad enviada.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado la medida, calificándola como una forma de doble tributación, ya que los migrantes ya pagan impuestos sobre la renta en EE.UU.
Fuente: La Hora





