Transporte público: La no denuncia por violencia sexual aún se mantiene alta
Las cifras de denuncias por violencia sexual en el transporte público aún no son significativas, según la Evaluación de resultados de la estrategia ‘Cero Acoso’ en el sistema de transporte metropolitano. El informe se presentó este lunes, 25 de noviembre de 2024, en el Parque Metropolitano del Agua (Yaku). Este día se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En el documento se explica que la no denuncia se mantiene en el 98,29% de las personas encuestadas (abajo la metodología). Es decir, que las mujeres que son víctima de violencia sexual en el transporte público no realiza la denuncia.
Los principales motivos de la no denuncia
Ante este tema, Javier Vásquez, gerente general de la Empresa de Pasajeros Quito, señaló que una de las estrategias es promover la denuncia de estos casos en el transporte público. “Queremos sensibilizar que las personas que están a lado, familiares, gente que están mirando la situación específica actúe denuncie y apoye a la víctima en esos momentos. Todo está dando buenos resultados”.
Para judicializar la denuncia es necesario que la víctima se acerque a las autoridades. Sin embargo, estos no son comunes. “Estamos trabajando para que la víctima cumpla con este proceso de judicialización”.
La metodología
El estudio de violencia sexual en el transporte público se realizó a 173.090 usuarias del Sistema de Transporte Metropolitano: Ecovía, Trolebús, Corredor Sur Oriental y Corredor Central Norte. Se trató de mujeres mayores de 18 años que estaban esperando en las estaciones.
En total se realizaron 1.500 encuestas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 2,5.
Más resultados
Una de las cifras es la reducción de los reportes de seguridad. Por ejemplo, hasta el 2023, siete de cada 10 mujeres se sentían inseguras. En este 2024 son cinco de cada 10. Es decir, la reducción es de 13%.
Sobre el ambiente en las paradas, unidades y estaciones, cinco de cada 10 mujeres dijeron que el ambiente es inseguro; frente a las ocho de cada 10.
En el perfil de las mujeres que vivieron violencia sexual están aquellas que estaban solas, con un 84,91%. En cuanto a la reacción el 44,63% se alejaron del agresor; mientras que el 27,06% se defendieron físicamente mediante golpes, patadas, empujones y uso de objetos.
En el Sistema de Transporte Metropolitano se implementó la estrategia Cero Acoso que, según el Municipio, influyó en la reducción de la problemática del acoso y abuso sexual.
En ese sentido, el 85,73% cree que será beneficiosa la estrategia y el 69,53% que ayudará a erradicar la problemática del acoso y abuso sexual.
Fuente: El Telégrafo