Noticias

«El milagro alemán se ha terminado y Europa sufrirá las consecuencias»: Kaput, el libro que explica la caída económica de Alemania

Alemania atraviesa tiempos realmente convulsos. Sus indicadores económicos llevan años mostrando debilidad y amenazan su estatus de «milagro económico». Y con la fragilidad de la principal economía de la zona euro, los países de su entorno sufrirán también.

Tampoco es ya el Exportweltmeister, el «campeón mundial de las exportaciones», como se conocía en los mercados internacionales.

En el momento de mayor apogeo de la hiperglobalización, llegó a ser el mayor exportador global. El gas ruso abastecía de coventas al exterior. Los carros y la empresas químicas y de ingeniería vivieron entonces momentos dulces.

Pero ese mundo en el que Alemania dominó ya no existe. Eventos como el Brexit, los aranceles de Trump, la invasión de Ucrania por parte de Rusia o el ascenso de China, que de comprador pasó ahora a competidor, pasaron factura su modelo industrial.

No fueron las únicas causas. «Tal vez el mayor de todos los shocks provino de la tecnología», cree Wolfgang Münchau, director del medio especializado EuroIntelligence y autor del libro «Kaput: el fin del milagro económico alemán».

«La Alemania de hoy tiene una de las peores redes de telefonía móvil de Europa. El fax sigue reinando en el ejército y en los consultorios médicos. Y hay muchos comercios que todavía sólo aceptan dinero en efectivo».

«Por poner un ejemplo de cómo el país se ha quedado atrás, al principio los directivos de la industria automovilística alemana, en su mayoría hombres, consideraban que los coches eléctricos eran juguetes para niñas«, escribió el autor.

Para Münchau, este declive lleva gestándose años. «Las peores decisiones se tomaron durante el largo reinado de Angela Merkel. En la década de 2010 Alemania aumentó su dependencia del gas ruso, invirtió menos en fibra óptica e infraestructura digital e incrementó su dependencia de las exportaciones».

«Es un modelo que por distintos factores quedó obsoleto«.

Pese a ser celebrada como líder del mundo occidental, hubo -dice Münchau- una falta de reformas económicas significativas y una excesiva concentración en la política exterior en detrimento de la innovación y la planificación económica de largo plazo.

Hoy las grandes empresas químicas, de ingeniería o automóviles están sufriendo, y con ellas el tejido empresarial más pequeño que abastece de componentes.

El ejemplo más claro lo pone sobre la mesa estos días Volkswagen. El mayor empleador del sector privado de Alemania amenaza con cerrar plantas en el país por primera vez en sus 87 años de historia.

«Made in Germany» fue en algún momento símbolo de la tecnología más puntera y confiable, pero Alemania no supo adaptar su industria mecánica al modelo digital, según Münchau.

Por si fuera poco, este mes la coalición de gobierno que encabeza Olaf Scholz colapsó dejando al país sin presupuestos generales y obligando a convocar nuevas elecciones para febrero de 2025.

¿Cómo es posible, entonces, que una de las naciones tecnológicamente más avanzadas del planeta se haya quedado atrás?

En esta entrevista con Wolfgang Münchau analizamos los diversos factores que han arrastrado a la primera economía de la zona del euro a este periodo difícil.

Fuente: BBC MUNDO

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje