Noticias

«Campos en manos de Petroecuador deben pasar a empresas internacionales»: Juan Carlos Vega Malo

El ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, aseguró que campos como Sacha podrían ser concesionados, a través de consorcios con empresas públicas y privadas de otros país, durante este mismo 2024. Vega Malo reafirmó que el Gobierno cumplirá con el cierre del ITT, pero en plazos que estén de acuerdo con la técnica para evitar derrames y otros problemas.

Este 7 de agosto de 2024, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega Malo, aseguró que una de las formas de compensar las pérdidas que provocará el cierre del ITT es concesionando campos petroleros importantes para que no sean manejados por Petroecuador.

«Campos importantes, que están en manos de Petroecuador, deben pasar hacia empresas internacionales que pueden, con base en inversión y eficiencia del sector privado, dar la vuelta a la tendencia e incrementar la producción», dijo durante una entrevista con el medio Visionarias.

Estos procesos de concesión, de acuerdo con Vega Malo, se pueden hacer inmediatamente a través de consorcios liderados por empresas públicas como Ecopetrol o Saudi Aramco.

Con esas empresas públicas, en consorcio con privadas (pero siempre con mayoría pública) se puede firmar un acuerdo de Gobierno a Gobierno en plazo más cortos.

Esto serviría para entregar campos petroleros, tener recursos de regalías y poder entrar a inversiones y perforaciones que incrementen rápidamente la producción petrolera.

En este sentido, Vega Malo reconoció que desde el Gobierno de Daniel Noboa «Aspiramos que Sacha pueda ser entregado este año»

Sacha es uno de los campos más grandes y productivos del país. Con corte al 6 de agosto de 2024, el campo Sacha estaba produciendo 77.058 barriles al día; pero se espera que con una concesión se pueda duplicar esos niveles.

¿El Gobierno de Noboa tiene un plan para cerrar el ITT?

Según Vega Malo, el Gobierno cumplirá con el «mandato popular claro» de cerrar todos los pozos del bloque 43 o ITT

Sin embargo, puntualizó que no se puede cerrar los pozos de la noche a la mañana. El ministro afirmó que se debe realizar un cierre seguro porque existen pozos  perforados «que todavía tienen presión y pueden causar grandes riesgos ambientales como derrames»

«Para eso se ha creado una comisión para proponer un proceso de cierre seguro que evite todos los posibles de derrame, o incluso etnocidio por explosiones que se pudieran producir», aseveró.

Vega Malo no dio luces sobre cuánto tiempo tomaría ese cierre seguro  y cuándo se explicará como se lo hará.

El ministerio de Economía, u otra dependencia del ejecutivo, no han presentado ningún pedido de aplazamiento del cierre del ITT ante la Corte Constitucional.

Este 7 de agosto de 2024, a través de un mensaje en X, la presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, las pérdidas económicas directas que generará el cierre del ITT llegan a los $1.000 millones anuales para el Estado.

Además, aseguró que no producir el crudo del ITT provocará un aumento en el castigo del precio del petróleo ecuatoriano. Heller afirmó que pasará de $9 a entre $15 y $16. Esto dará como resultado menores ingresos para el fisco en incluso el agravamiento de la crisis económica en el país.

«Dejar de explotar el ITT significará además un costo adicional por remediación del bloque de aproximadamente de   $2.670 millones. En definitiva un desastre», concluyó la presidenta de la Cámara de Comercio de Quito.

Ante estas inquietudes, el ministro Vega Malo dijo que el Gobierno está trabajando para cambiar el modelo de desarrollo del país. Ese busca que ya no se dependa tanto del precio del petróleo y la obra pública; para que el centro vaya a la iniciativa privada.

Vega Malo aseguró que para eso se están destrabando procesos en el sector minero y en otras actividades como la generación de electricidad. (JS)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje