Ivonne Núñez: “Mientras no se reduzca de manera significativa la inseguridad, no va a haber mayor generación de empleo”

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, reconoce que la generación de empleo va lenta porque el control de la inseguridad toma tiempo. En lo que resta de 2024 se impulsarán convenios con grandes empresas para que contraten más.
Ivonne Núñez, ministra de Trabajo, en entrevista con LA HORA, reconoció que generar grandes cantidades de empleo no es posible a corto plazo. La inseguridad es la principal traba. Sin embargo, reivindica los más de 170.000 contratos laborales para jóvenes desde diciembre de 2023. Reconoce que negocios han cerrado por las vacunas y extorsiones; pero se está haciendo todo lo posible por revertir la situación.
P. El Gobierno asegura que sí se están firmando contratos de trabajo, sobre todo para jóvenes, pero en la calle y en las empresas se siente la crisis y se ve mucha gente sin empleo ¿Qué está pasando?
Es que el problema mayor es la inseguridad. Si no tuviéramos un problema de seguridad, habría más inversión extranjera, obras de infraestructura caminando y un sector de economía privada en crecimiento y desarrollo.
Evidentemente, las condiciones económicas serían diferentes, pero estamos en un Estado que tiene un proceso interno de conflicto.
Mientras no se reduzca de manera significativa la inseguridad, no va a haber una incidencia de empleo mayor. La generación de empleo es muy lenta, demasiado lenta.
El señor presidente ha hecho grandes esfuerzos para enfrentar la inseguridad; pero la recuperación de la paz después de estos conflictos internos, que en el caso del Ecuador lo dejan los Grupos Delincuencia Organizada Transnacional, llevan tiempo.
Se perdieron casi 7 años, durante los Gobiernos de Lenín Moreno y del expresidente Guillermo Lasso. Se perdió tiempo en la construcción de una sociedad en paz y en la confrontación con los Grupos de Delincuencia Organizada.
Quién realiza el proceso de confrontación desde cero es el gobierno de Daniel Noboa.
Iniciamos desde cero el proceso de reconstrucción institucional del Estado, empezando por el retorno de la seguridad. El control de las cárceles ha sido básico, incluso con agradecimiento desde los mismos privados de libertad que eran extorsionados a diario.
Sin embargo, locales y negocios han cerrado por las vacunas, que no dejan de existir, pero quizás ahora se producen en menor grado porque ya no se generan desde la cárcel.
Ahora son grupos autónomos, ni siquiera pertenecen a grupos organizados. De pronto, están surgiendo mini empresarios de las vacunas. Se unieron dos y tres personas y se hicieron vacunadores.
Lleva su tiempo controlar esto porque se desplazan. Se combaten en un territorio y se desplazan a otro territorio.
En este momento, todos los ministerios estamos trabajando en un proceso de recuperación agresiva en Durán.
El ministerio de Trabajo está haciendo el mapeo de las empresas y tocando la puerta para que contraten gente.
La tarea es compleja, pero lo importante es que estamos trabajando en Durán, como también lo estamos haciendo en Esmeraldas.
No hay empresarios que no ande resguardado. Nadie quiere decir que es empresario. Los secuestros no han parado y es normal porque la lucha no es de un día para otro. Los resultados se van viendo paulatinamente.
En el momento en que se vea que hay más seguridad y que usted puede salir a la calle con más confianza, la situación del empleo cambiará.
Solo con seguridad y paz se puede generar empleo en otras condiciones.
P. ¿Por qué las cifras del Ministerio de Trabajo en términos de nuevos contratos de trabajo difieren de las estadísticas de empleo del INEC?
En el Ecuador existen 8 ‘300.000 personas que somos parte de la Población Económicamente Activa (PEA), según el INEC. Aproximadamente 2’800.000 personas tenemos empleo pleno: 2’300.000 en el sector privado y 500.000 en el sector público.
¿Qué es lo que nosotros hicimos con el presidente Daniel Noboa? Una política de empleabilidad para los jóvenes.
Revisamos un informe de la Cepal, que está incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, donde se establece que en Ecuador ha habido siempre dos sectores sociales muy abandonados en la búsqueda de empleo: jóvenes y mujeres.
En el sector de las mujeres no teníamos que hacer mucho porque en enero del año pasado se aprobó la Ley Violeta.
Entonces, decidimos ir por una ley de empleo joven, que fue el primer proyecto económico urgente, y pusimos incentivos tributarios para que se contraten más jóvenes.
Nosotros registramos los contratos de trabajo que nos hacen llegar las empresas; así como registramos las actas de finiquito.
Yo le puedo decir donde tengo los contratos firmados para los jóvenes, y en qué empresas.
Si me pide que le imprima 20 contratos de alguna de las empresas, le puedo dar sin problema.
Yo le doy la información, pero no sé cuál es la base de dónde saca sus datos de empleo el INEC.
Le he preguntado al INEC cuál es la base de su muestreo y hasta ahora no tengo contestación.
P. ¿Entonces se reafirma en que son reales los contratos de empleo joven que se han generado?
Podemos ir mañana a Telconet. Ahí tengo 808 contratos para jóvenes. A lo mejor mañana, o en dos semanas, hay una variación porque existen contratos a prueba y no siempre los chicos pasan ese periodo y se termina la relación laboral.
A mí me gustaría mañana que existieran 10 grandes obras de infraestructura que estén trabajando todas a la vez. Y que allí se genere empleo para 15.000 personas, por decirle algo.
La verdad es que en el caso del INEC no he encontrado cuál es la fuente de donde se nutre para decir que no hay trabajo en el Ecuador.
Yo no encuentro la información. A lo mejor estoy equivocada, pero no la encuentro.
Pero por eso no voy a dejar de reconocer que sí se han contratado personas. Desde diciembre de 2023 a junio de 2024, se han registrado 339.150 contratos de trabajo. De ese total, 170.563 son contratos de jóvenes entre 18 y 29 años.
La página para acceder a toda la información de los contratos de trabajo va a estar accesible para todo el país a partir de la próxima semana. (Tentativamente se proyecta que el lanzamiento oficial sea el próximo 1 de agosto).
P. ¿Qué estrategia se está implementado para impulsar más empleo en el segundo semestre de 2024?
El Ministerio ya ha empezado una campaña que hemos denominado “La ruta de la empleabilidad”, que consiste en firmar convenios de empleo con grandes empresas. Esto porque quién está generando empleo actualmente en el país es el sector privado.
El primer convenio de empleabilidad se firmó con el grupo holding que se denomina Arca, que tiene 9.600 puestos de trabajo y maneja Tony, Coca-Cola y helados Topsy.
Hemos conversado con Arca y se van a subir a la plataforma del ministerio de Trabajo 120 puestos para jóvenes. Entonces, van a utilizar la plataforma del Ministerio para publicar las ofertas de trabajo porque al tener un holding existen vacantes en varias provincias del país.
Además, hemos estado dando un pasito más adelante. Ya no solo les pedimos que contraten a nuestros jóvenes, sino también aquellos que pasan los 30 años.
En agosto vamos a firmar cuatro convenios más de empleabilidad en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo.
En Cotopaxi se firmará con Indoacero y Provefut; mientras en Chimborazo se firmará con Siato S.A y con Plasticaucho.
Los convenios consisten básicamente en que se dé trabajo a la gente, pero ahora no solo a los jóvenes, sino también a mayores de 30 años.
Esto es lo que se nos ha ocurrido a nosotros como Ministerio para activar a las empresas y que nos colaboren.
P. ¿ La economía y la generación de empleo tendrá un nuevo impulso con más gasto en obras de infraestructura desde el Estado?
El gobierno tiene que seguir informando de las nuevas obras de infraestructura que se están creando.
Lamentablemente no hay grandes inversiones extranjeras y se perdió la oportunidad porque en la consulta no se permitió el arbitraje internacional. Mire, Perú crece al año al 3% y nosotros al 1,5%, en promedio.
La construcción de la cárcel va a generar empleos temporales y después empleos permanentes, pero es un proyecto dentro de un año. El presidente ha entregado en la provincia de Manabí la garantía soberana para la ampliación y mejoramiento de cuatro carreteras principales.
También entregó una garantía soberana para un proyecto de agua potable en Portoviejo y otra para carreteras en Guayas.
Entonces, se va a generar empleo con estas nuevas construcciones que se van a hacer; pero a mi entender resulta poco.
Yo creo que debemos ir enfocándonos a lo siguiente. Ya se viene señalando que es importante ir al tema de la minería legal porque genera grandes fuentes de empleo. Uno de los principales rubros de ingreso en Perú y en Chile es la minería.
P. ¿Qué avances se han hecho dentro del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios para consensuar medidas para generar más empleo?
Ya iniciamos con la constitución de las primeras comisiones y esta semana será la cuarta reunión.
Una vez que estén las mesas de trabajo (empleabilidad, igualdad, no discriminación y equidad), cada uno tendrá que presentar, tanto el sector empleador como el sector trabajador, su propuesta de empleabilidad al país.
Vamos a escuchar lo que cada uno plantea como política, y después de eso, ya vienen las propuestas finales, que aspiramos tenerlas en octubre o noviembre de 2024.
No es tan fácil manejar un Consejo Nacional de Trabajo y Salarios. Los empleadores vienen unidos, pero los trabajadores tienen diversidad de criterios.
Antes, el Consejo sólo se reunía una vez al año para ver el salario básico, pero ahora ya llevamos 4 reuniones en 2024.
P. ¿Todavía está en la mira del Gobierno el proyecto de un nuevo Código de Trabajo? ¿Es posible hacer eso en un país sin consensos como el Ecuador?
Yo lancé la idea de un nuevo Código de Trabajo. Creo que estoy consiguiendo los primeros avances, que estoy sembrando la idea que es necesario que tengamos un nuevo Código de Trabajo.
Eso para mí ya bastante porque todos comienzan a opinar. Estoy convencida que debe derogarse la Losep (Ley Orgánica del Servicio Público) y establecer un solo Código de Trabajo que regule las relaciones en el sector público y en el sector privado; además de las relaciones laborales de militares, policía y todas las fuerzas del orden.
Aquí sí soy optimista y le voy a decir por qué. No es complejo hacer un nuevo Código de Trabajo, para nada, porque hay derechos que son tan ecuatorianos que no los vamos a poder eliminar.
El décimo tercero y décimo cuarto sueldos son los derechos ecuatorianísimos, como yo digo. Hay derechos que son universales y que están en el Código de Trabajo como el derecho a la seguridad social.
El derecho a gozar de las vacaciones es un derecho universal y le podría ir enumerando un sinnúmero de derechos que son universales dentro de las relaciones laborales,
¿Dónde habrá la puja en el momento de una negociación entre todos los sectores involucrados: empleadores, trabajadores y sectores sociales?
El conflicto se puede generar cuando se comience a hablar de las modalidades de trabajo porque el Código de Trabajo lo que más ha tenido son reformas en las modalidades de trabajo.
Las condiciones de la sociedad y de la misma economía son las que han permitido hablar de nuevas modalidades de trabajo.
La economía no es estática, el desarrollo de una sociedad no estática, la tecnología se incorpora y la inteligencia artificial tiene que ser legislada. Además, en el caso de la minería tenemos que legislar el trabajo bajo tierra.
Entonces, yo creo que en el tema de las modalidades de trabajo puede generarse conflicto en la negociación, pero también se pueden regular de manera muy fácil.
Mientras se cumpla con todas las obligaciones del empleador, al igual que las obligaciones del trabajador, todo trabajo debe ser remunerado dentro del tiempo pactado y las condiciones laborales pactadas.
Donde puede haber otro problema en la negociación es en el tema de la jubilación patronal.
Pero, sobre eso ya se han hecho grandes ejercicios de cómo se puede manejar bien la jubilación patronal.
Los empleadores no es que han dicho que hay que eliminarla. Lo que han señalado es que entre todos aporten, es decir, que sea una caja chica donde contribuyan el empleador y el trabajador
Así, para cuando termine de cumplir sus 25 años de trabajo, se pueda gozar de ese fondo hasta cuando cumpla cierta edad.
P. ¿Por qué, si no es tan complejo ir hacia un nuevo Código de Trabajo, nunca se ha avanzado en este aspecto?
En los últimos 15 años lo que se ha hecho son legislaciones laborales paralelas al Código de Trabajo. Le voy a mencionar dos.
La Ley de Justicia Laboral es una legislación paralela para las personas que hacen el trabajo doméstico. Allí se reformaron algunos artículos del Código de Trabajo. Otras es la Ley Orgánica de las personas con discapacidad. Ambas regulan las relaciones laborales.
Esas legislaciones paralelas no hay que tocarlas; pero sí se puede hacer un Código laboral nuevo.
Cuando se abran las conversaciones, vamos a ir de a poco avanzando. Nunca ha habido un proyecto de Código de Trabajo que se haya puesto a consideración de la Asamblea.
Dentro del Consejo de Trabajo y Salarios vamos a ver hasta dónde podemos avanzar. (JS)
Fuente: La Hora