Los nuevos retos de la Ministra de Educación

Los exministros de Educación, Monserrat Creamer y Milton Luna, coinciden en la importancia de establecer un nuevo modelo de gestión educativa.
Tras los resultados de la consulta popular y referéndum de 2025, y cómo parte de los cambios en el gabinete, el presidente de la República, Daniel Noboa, decidió reemplazar por tercera ocasión al titular del Ministerio de Educación, Deporte y Cultura.
El nuevo rostro de esta cartera de estado es Gilda Alcívar, quien según la Unión Nacional de Educadores (UNE) debe combatir la grave crisis por la que atraviesa el sistema educativo.
Entre los señalamientos de la UNE están: déficit de docentes, estancamiento salarial, exclusión escolar, incumplimiento de procesos, de ascensos y recategorización, incumplimiento en la entrega de textos escolares y limitada ejecución de presupuesto.
Milton Luna pide priorizar la educación
Para el exministro de Educación, Milton Luna, el cambio constante de autoridades tiene una grave repercusión en la sostenibilidad de la política pública e impide que las propuestas y planes, “algunos muy buenos”, logren ejecutarse ni mantenerse.
Para él, el Gobierno no tiene un proyecto ni ha logrado construir políticas de Estado que permitan gestionar la contingencia educativa.
Comenta que cuando él estuvo en el cargo, se vió ahogado en los problemas del sistema educativo.
Se refiere a inconvenientes relacionados a presupuesto, infraestructura, adaptación de carrera docente y falta de un nuevo modelo educativo y de evaluación que se adapte a las necesidades actuales del país.
Que es un grave error no mirar la educación como prioridad, dice en cuanto a las denuncias de recorte presupuestario a las universidades públicas. “Todos los países que priorizaron la educación y asignaron presupuestos adecuados en el siglo XX y XXI escaparon del subdesarrollo”, ejemplifica.
Ahora, lo que sugiere para desarrollar una buena gestión en el Ministerio es incluir cuadros adecuados, con alto nivel de colaboración, crear condiciones para la integración de la comunidad educativa.
Asegura que no se puede realizar acciones importantes de transformación si no se cuenta con una buena conexión con las federaciones nacionales, tanto públicas como privadas.
Añade que hay que lograr consensos y reintegrar actores. Además, mantener comunicación diaria con el Presidente, quien debería tener a la educación como una de sus tres prioridades.
Monserra Creamer, funcionarios comprometidos es la clave
La exministra de Educación, Monserrat Creamer, también señala a un nuevo modelo de gestión como prioridad. Sin embargo, destaca y califica como positiva la experiencia de Alcívar en el sector educativo.
Creamer añade como uno de los retos, la fusión de ministerios, a la que hay que darle un rumbo y un propósito para que sea una verdadera oportunidad para la comunidad educativa.
Además, resalta que se debe fortalecer la integralidad del sistema. Esto se lograría con una visión y un equipo “bien puesto la camiseta y alineado a los objetivos”.
“Entendemos que si el Presidente hizo un cambio es porque tiene estrategias y objetivos claros”, comenta.
Menciona a las políticas de seguridad, al abandono escolar y a la calidad de los aprendizajes como otros retos pendientes a los que hay que poner atención.
Para la exministra, no es extraño solicitar la renuncia de los funcionarios de alta jerarquía. “Es un protocolo que realizan las nuevas autoridades para ver quién se queda y quién no, esos son puestos de confianza”, indica y rescata la importancia de trabajar con transparencia.
Subraya que la nueva autoridad debe rodearse de funcionarios con experiencia y convencidos de desarrollar capacidades institucionales, en combinación con la cultura del aprendizaje de las instituciones y personas.
“Deben saber sacar adelante procesos con flexibilidad, adaptabilidad, capacidad de consensos y diálogo. Además, tener una comprensión de lo que significa fomentar, liderar y coordinar el desarrollo de cultura de aprendizaje y capacidades institucionales”, sugiere.
Al análisis y recomendaciones de ambos exministros se suman las demandas de la UNE, cuyos representantes exigen a la nueva Ministra declarar en emergencia al sistema educativo, desdoblar partidas de docentes que han salido del magisterio y planes para espacios seguros y reinserción escolar.
Avances en educación
- -Según datos del Gobierno, en estos dos años de gestión, se han entregado 430.114 programas de becas y ayudas económicas. Al asumir fueron 22.982.
- Se han abierto 50 escuelas rurales, cuya inversión supera los $5,6 millones. Cuando llegaron estaban cerradas.
- Se ha reinsertado a 98.706 niños, niñas y adolescentes, en relación al Gobierno anterior, a noviembre del 2023, donde la reinserción fue de 13.591.
- Fuente: La Hora



