Noticias

Fronteras norte y sur ponen a Ecuador en medio del narcotráfico y tráfico de armas

Expertos destacan que el país está entre los grandes productores de cocaína, lo que pone al país en una situación compleja, pues funciona como un paso para la droga al ingreso y a la salida para los países consumidores.

Las Fuerzas Armadas de Ecuador y las de Colombia han reforzado la presencia militar en la frontera norte en los últimos días. Lo hicieron en respuesta a las actividades de los grupos narcoguerrilleros que se mueven entre los dos países. Además, la presencia de estos grupos ha ido en aumento en Carchi (Ecuador) y en Nariño (Colombia).

De acuerdo con un informe de Insight Crime, que data del 31 de julio del 2025, los Comandos de la Frontera son los que se dedican principalmente al narcotráfico en el departamento de Putumayo, Colombia. Dicho grupo controla las zonas cocaleras y se encarga del traslado de cargamentos de cocaína y marihuana hacia puntos de salida en Ecuador y Brasil. En ocasiones opera en alianza con redes y grupos de Cauca y Nariño.

Con ello coincide el general (sp) Wagner Bravo, exsecretario de Seguridad Pública y del Estado, quien señala que Colombia es el primer país productor de cocaína en el mundo y “al parecer tiene cerca de 300.000 hectáreas de hojas de coca, Perú tiene cerca de 80.000 y Bolivia 30.000”.

El exministro de Defensa, Luis Lara, dice que la situación de la lucha contra el narcotráfico en la región es compleja, ya que hay un entramado del narcotráfico, que no solo llega a la actividad criminal y su financiamiento, sino en el mundo de los negocios como en el lavado de activos, en las actividades del Estado, control de negocios, corrupción, manejo de las cárceles, y en la propia justicia, con el arreglo de sentencias mediante corrupción o intimidaciones.

Para el general (sp) Paco Moncayo, director de la Academia Nacional de Historia Militar, el problema que vive Ecuador en gran medida es por su posición entre el primer país productor de cocaína, Colombia; y el segundo productor de cocaína del mundo, que es Perú, donde además hay tráfico de armas.

Moncayo destaca que en las fronteras norte y sur también hay contrabando de combustible y minería ilegal. “Es una situación trágica la de Ecuador porque es una víctima, en la medida que ni Colombia ni Perú emprendan procesos serios para tomar control de sus territorios, entonces el país seguirá en esta situación”.

Ecuador en medio del narcotráfico y tráfico de armas

“Somos una especie de bodega de droga, donde llega, se concentra, se almacena y se distribuye, porque desde nuestros puertos sale la droga para Estados Unidos y Europa y ahora hasta para África. Si no hay un buen control en las fronteras, y las otras instituciones que tienen que ayudar a controlar son débiles, los delincuentes aprovechan la debilidad”, indica Bravo.

Por su parte, Moncayo cuestiona sobre cómo un país pequeño como Ecuador puede defenderse de una amenaza en la que “Estados Unidos y Europa tienen la culpa por ser los principales consumidores, porque si no consumieran cocaína nadie tendría producción de coca”.

“Esta lucha le cuesta a Ecuador un 10% del PIB, que viene a ser $19’000.000”, dice.

Moncayo señala que hay una responsabilidad transnacional que se rompe en la parte más débil, que “lastimosamente es Ecuador”, porque durante un largo periodo se convirtió en un Estado mafioso.

Lara señala que “la sangrienta actividad de bandas criminales asociadas al narcotráfico ha sido en el pasado reciente y es en la actualidad, el problema más grave que afronta el Estado y la sociedad. No solo por la cantidad de actividades criminales asociadas con estos grupos armados, que afectan cada vez más a la inmensa mayoría de la población, sino por la sensación permanente de inseguridad, que impide el normal desarrollo de las actividades productivas, el trabajo, la educación, e incluso el ocio”.

Carla Álvarez, docente e investigadora del IAEN, afirma que los países de la región están expuestos a diferentes amenazas y los más cercanos a Ecuador como PerúColombiaBolivia y Venezuela tienen problemas de seguridad vinculados con el crimen organizado. “Somos la región pionera exportadora de coca a nivel mundial y el consumo de cocaína está creciendo en el primer mundo”, por lo que el país está en la región que ofrece drogas y en un mercado global que le gusta el consumo de drogas.

¿Cómo controlar lo que ocurre en las fronteras?

El general (sp) Wagner Bravo asegura que es necesario que se fortalezcan las capacidades estratégicas para el control de las fronteras norte y sur. Añade que hay que fortalecer al Estado para “volcarse a la línea de frontera”.

“Deberíamos buscar cómo fortalecer la línea de frontera con un plan y, dentro de este, debe haber recursos propios de Ecuador e internacionales, los que vendrían de la cooperación internacional. Pues no solo deben estar los militares en frontera, sino también debe estar la Policía para evitar los actos ilícitos”, asegura.

Moncayo, asimismo, destaca que cualquier control fronterizo debería implicar políticas de seguridad y sistemas de vigilancia conjunta de los países vecinos.

“Nosotros tenemos que hablar sí o sí con el Gobierno de Perú y de Colombia para intercambio de información, para la aplicación de estrategias conjuntas, seguimiento para delincuentes en los territorios. Debe ser una prioridad la cooperación horizontal y regional andina”, explica Álvarez.

La docente añade que es necesario tener una colaboración con los países vecinos para poder garantizar mínimas condiciones de convivencia, y de mejoría en reducción de crímenes y violencia. “También necesitamos invertir en tecnología para monitorear las infraestructuras estratégicas como carreteras, puertos y vías de entradas y eso puede ser objeto de cooperación con otros países”. (PSR)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje