¿Por qué Los Ríos es una de las provincias con más violencia?

Desde el 1 de enero hasta el 10 de noviembre de 2025, en la provincia de Los Ríos se han registrado 1.091 homicidios. En todo el país hay un aumento del 31% respecto al mismo periodo de 2024.
Un total de 7.700 homicidios se han registrado del 1 de enero al 10 de noviembre del 2025, según estadísticas de la Policía Nacional. En el mismo periodo de 2024, hubo 5.834 homicidios, lo que evidencia que en el país hay un aumento del 31% de muertes violentas.
De acuerdo con las cifras de la Policía, las provincias costeras de Los Ríos y Manabí son las que tienen los índices más altos de homicidios. Los Ríos registra 1.091 casos, y Manabí 1.098. La ciudad de Guayaquil (Guayas), en cambio, es una de las ciudades más violentas con 2.643 homicidios.
Ecuador vive una ola de violencia creciente desde 2023, año en el que se lo catalogó como el más violento en la historia del país. Sin embargo, este año ha seguido mostrando altos niveles de esta problemática, y puede llegar a un nuevo récord.
La crisis colombiana incide en Ecuador
El coronel (sp) Mario Pazmiño, director regional para Latinoamérica del Security College, ve probable que este 2025 termine con una estadística récord frente a todos los años anteriores. Explica que eso se debe a potenciadores como el incremento sostenido de cocaína que ingresa al país (lo que genera una dinámica de violencia por el control de los espacios territoriales entre las bandas delictivas) y que los puertos ecuatorianos son los principales puntos de salida de la droga en América Latina.
Otro elemento, según Pazmiño, “es la descertificación de Colombia por parte de Estados Unidos que también incrementa el porcentaje de actividad narcoguerrillera y actividad de carteles colombianos y de producción de cocaína en el área. Esto también influye directamente en el territorio ecuatoriano”.
¿Por qué hay un incremento de homicidios, especialmente en Los Ríos?
Mario Pazmiño afirma que Los Ríos es una de las provincias bisagras (zonas donde fluye, llega y sale la droga) y se constituye en un centro de acopio provincial o nacional, para redistribuir la droga hacia las diferentes plataformas internacionales, que son los puertos.
“Todas estas provincias incrementan los niveles de violencia, porque, para tener un sitio de acopio, las organizaciones delictivas deben consolidar espacios territoriales como santuarios o microestados delictivos, lo que genera enfrentamientos por control territorial”, afirma.
El general Milton Rodríguez, comandante de la primera división del Ejército Shyris y responsable de Los Ríos, detalla que en esta provincia existen grupos delincuenciales que cometen delitos a diario con mayor presencia en los cantones Babahoyo, Quevedo, Mocache, Vinces, Ventanas y Quinsaloma.
“La provincia tiene 13 cantones y estos son los que tienen mayor preponderancia de la actividad delincuencial”, destaca el oficial. Así también señala que hay una lucha de poder entre las bandas delictivas de Lobos, Choneros y R7. Añade que esa lucha de poder entre grupos delincuenciales “ha generado un incremento de la violencia”.
Rodríguez dice que realizan operaciones militares para poder controlar todo el accionar delictivo, disminuirlo y garantizar la seguridad. “Esta semana hemos obtenido resultados muy positivos y alentadores de cuatro objetivos de alto valor perteneciente a los Lobos y uno perteneciente a los Choneros”.
Agrega que con los operativos han disminuido los índices de muertes violentas en una semana, pues antes se registraban entre 15 y 20 muertes diarias, solo en una semana han tenido el registro de dos muertes. “Hemos bajado el índice delincuencial en un 60% o 70%. El trabajo de las Fuerzas Armadas es fundamental para poder pacificar a Los Ríos que es una de las provincias más golpeadas (por la violencia), similar a lo que era Esmeraldas”.
“La columna vertebral (de la problemática) es el narcotráfico que los grupos delincuenciales tienen como fuente de ingreso, también las extorsiones y las actividades conexas como secuestros y robos”, asegura.
Renato Rivera, especialista en crimen organizado, dice que en los últimos tres años sus datos arrojan que Los Ríos es la provincia con la mayor tasa de homicidios. El motivo: hay una convivencia violenta de un sinnúmero de grupos criminales.
Medidas para disminuir el índice de violencia
El coronel (sp) Mario Pazmiño explica que se requiere una presencia disuasiva permanente en territorio, es decir, que las fuerzas del orden se queden en un territorio y con ello se genera la confianza en la población, para que empiece a salir y haya un esquema de productividad. Y, con ello, las organizaciones delincuenciales también pueden salir de los territorios.
Para Johana Espín, docente de seguridad y defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), para disminuir la ola de violencia hay que pensar en medidas de corto, mediano y largo plazos. “Después de 2023 ya hubo una reducción de homicidios, pero volvió a incrementarse. Esto demuestra que, si bien tuvimos resultados con el bloque de seguridad en corto plazo, no es sostenible”.
La analista dice que se requieren acciones de control y prevención para enfrentar la problemática.
Rivera también destaca que para disminuir los homicidios hay que trabajar en políticas de prevención que se enfoquen en ámbitos socioeconómicos y mejorar los procesos de control y supervisión relacionados a la política de seguridad. “Hay que trabajar sobre una caracterización por territorio”, señala. (PSR)
Fuente: El Teleg’rafo



