Noticias

Los motivos que influyeron para que el No se impusiera en la consulta popular y referéndum

La mayoría del electorado le dijo No a las propuestas del referéndum y la consulta popular. Las principales razones que conllevaron a esa respuesta fueron las propias actuaciones del Gobierno, evalúan expertos. ¿Cuáles son?

El presidente de la República, Daniel Noboa, señaló que los resultados electorales sobre la consulta popular y el referéndum son una muestra de que cumplió su promesa de campaña.

Por otro lado, las organizaciones sociales y políticas que desaprueban a Noboa ven una derrota y plantean al Gobierno cambios de rumbo y apertura al diálogo.

“Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, publicó Noboa la noche del 16 de noviembre de 2025. Desde entonces no ha hecho ningún pronunciamiento público.

El sistema del Consejo Nacional Electoral (CNE) refleja que la opción No obtuvo más del 50% de votos en cada una de las cuatro preguntas.

100% de las actas fueron escrutadas en siete provincias hasta las 16:10 del 17 de noviembre de 2025, según el CNE. Estas son: Cañar, Santo Domingo de los Tsáchilas, Bolívar, Imbabura, Galápagos, Chimborazo y Napo.

Contradicciones del Gobierno de Daniel Noboa

Lolo Echeverría, analista político, observa que los resultados electorales fueron una sorpresa, en particular para quienes respaldan al Gobierno, porque se confiaron. “Pero llegó el momento en que le tenían que poner un alto. Este resultado significa que el país le dice que no está de acuerdo con la forma en que está gobernando”, evalúa.

Explica que hay algunas razones de por qué la ciudadanía votó No en las urnas y no precisamente por la campaña electoral.

“La victoria tiene mil padres y la derrota es huérfana. Se van a hacer cargo de la victoria muchos, pero no tienen nada que ver y especialmente el correísmo que no hizo campaña por el No, porque en el fondo quería la Asamblea Constituyente”, refiere Echeverría. Ni la Conaie puede atribuirse la victoria electoral porque llegó dividida al paro y fracasó, añade. Aunque la Conaie sí lo asume como un triunfo.

“Sin duda afecta el retiro del subsidio al diésel, (el No) es una reacción un poco retrasada, pero la única oportunidad que tiene la gente de censurar al Gobierno es cuando acude a las urnas”, indica.

La principal razón es la “desconfianza” en el Gobierno debido a su propia conducta, menciona. “Es el error de la comunicación, el Gobierno ha vivido del relato y el relato no coincide con la realidad”, añade. Ejemplifica algunos casos que a su criterio reflejaron contradicciones:

  • Hubo tres preguntas de referéndum, pero la cuarta planteaba instalar la Constituyente “para cambiar toda la Constitución, eso es una contradicción”.
  • Noboa dijo que no se trataban de bases militares, aunque en la propia pregunta A se planteaba establecer “bases militares extranjeras”. “Ha tenido versiones contradictorias”.
  • Se planteó el retiro del financiamiento estatal a las organizaciones políticas (el Fondo Partidario Permanente), pero se mantiene la asignación estatal para la promoción electoral. “Eso beneficiaba al partido de Gobierno, para que no tenga competidores”.
  • Sobre el subsidio al diésel. Noboa “retira el subsidio al diésel porque es sano para la economía y después ha pasado repartiendo bonos por todas partes”.
  • Cárcel del Encuentro. Noboa indicó el 12 de noviembre que la construcción estaba en un 40%, que en dos semanas estaría al 80% y finalizará en un mes. Echeverría duda del cumplimiento de esa declaración. El inicio de esta cárcel fue anunciado por Noboa el 21 de junio de 2024.

La derrota por ‘errores’ del Gobierno

Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, coincide en que el resultado electoral fue sorpresivo. “Lo que se expresa en este momento es una insatisfacción con algunas cosas del Gobierno”.

Por ejemplo, menciona, que Noboa planteó que los servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social pasen al Ministerio de Salud Pública y que la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, mencionó que “Ecuador es el único país del mundo que paga décimo tercero y décimo cuarto (sueldo)”. Y la ciudadanía hizo sus interpretaciones.

“Hubo una serie de malos mensajes, de mensajes equivocados de parte del Gobierno. Y no hubo campaña por el No, excepto en las redes sociales. Por lo tanto, no se puede atribuir a que el correísmo o algunas otras organizaciones, como la Conaie, hayan hecho gran campaña por el No. Fueron más los errores del Gobierno, como creer que la política es pura comunicación. No tiene una estrategia política para convencer a la gente, que no sea la publicidad”, resume Pachano al indicar que el día del sufragio se anunció la captura de alias ‘Pipo’.

Además, ve que existe cierta “arrogancia” del Gobierno hacia quienes lo cuestionan y no establece un “diálogo claro”. Pachano concluye que los resultados electorales responden a la actuación del mismo Gobierno: “Ha sido un mal manejo político”.

Oportunidad para repensar la forma de gobernar

María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, señala que la discusión del electorado no se centró en las preguntas, sino en un sistema de valores.

Interpreta que los resultados reflejan que: “Se quiere un presidente, y no un gerente, que gestione el Gobierno para resolver los problemas cotidianos y estructurales. No se ve a un presidente viviendo más que en coyunturas de urgencia”.

Advierte que el No en las urnas es “una señal muy fuerte al Presidente” que significa que debe “reencauzar su mandato, repensar las formas en las que gobierna, repensar cómo va a dar soluciones a los problemas estructurales y plantear una visión de país de largo plazo”.

Considera que Noboa debe hacer cambios en su gabinete, pero no solo eso. “Tiene que darnos un plan un poco más largo que solamente un informe gerencial. Y eso no se resuelve cambiando ministros, se resuelve cambiando la política”.

Evalúa que el conflicto con las bandas y el crimen organizado han dado el marco a todo el Gobierno para actuar solo con un sentido cortoplacista. Además del paro de la Conaie, cree que la reinstalación del juicio por el caso Malvinas pudieron influir en las votaciones.

Pachano sugiere al Gobierno tener “mayor capacidad de hacer política” y cambiar a figuras como la vocera Carolina Jaramillo.

Echeverría sugiere a Noboa cambiar el Gabinete como demostración de que reconoce la derrota, porque el equipo de Gobierno y la forma en que está funcionando no son aceptados por la población. “Tiene que cambiar la política de comunicación. Esto de que callan lo que les conviene tiene que cambiar”, apunta.

Considera que Noboa y su movimiento político ADN se han mantenido en permanente campaña electoral y que el mensaje en las urnas es que eso debe cambiar. “Se acabó el recreo, ahora hay que empezar a gobernar. Gobernar es resolver los problemas. Así que ese es el cambio profundo que tienen que hacer, modificar esa conducta y tener un proyecto hacia el futuro”. (KSQ)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje