¿El paro afectará la consulta popular?

La forma en la que reacciona el Gobierno a las manifestaciones del paro en Ecuador traerá efectos para el presidente de la República, Daniel Noboa, eso variará según el tipo de electorado, advierten expertos.
El paro en Ecuador lleva 23 días de movilizaciones y se acerca la fecha para que la ciudadanía vuelva a las urnas. La consulta popular y el referéndum serán el 16 de noviembre, según el calendario del Consejo Nacional Electoral.
Hasta la fecha no hay signos de que el Gobierno de Daniel Noboa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se sienten a dialogar para terminar con los enfrentamientos. Al contrario, Marlon Vargas, presidente de dicha organización social, ratificó la campaña por el No al proceso electoral.
Simón Pachano, doctor en Ciencias Políticas, observa que la estrategia que usa el Gobierno, a través de la fuerza pública, hacia las protestas tendrá efectos sobre la consulta popular, porque son dos procesos que tienen cierta relación. “Totalmente conectados, totalmente. Incluso, creo que la consulta puede estar en duda hasta el último momento”, apunta.
Añade que para consultar e ir a una Asamblea Constituyente (pregunta de consulta popular) se requieren condiciones, por ejemplo, que haya una propuesta que explique el perfil de la nueva Constitución y que exista disposición de los diversos sectores de la sociedad para dialogar. “Pero, no se han creado esas condiciones”.
Añade que las consultas populares mayoritariamente se definen no tanto por los temas que se plantean, sino a favor o en contra de quién las convoca, los mandatarios.
Considera que la forma de responder del Ejecutivo al paro va a influir: “Sí, creo que va a tener influencia. No solamente por lo que sucedió (frente a la marcha del 12 de octubre en Quito), sino en general, por lo que ha venido sucediendo en todas estas semanas. Evidentemente, esto va a golpear de alguna manera a la imagen del Gobierno, por lo menos en algunos sectores”.
¿Cómo influirá la reacción del Gobierno?
Pachano analiza que la reacción del Gobierno influirá según el tipo de electorado. Explica que el electorado que no tiene una lealtad fuerte hacia Noboa no es un voto seguro a favor de las propuestas del mandatario en situaciones de alta conflictividad, como el paro actual.
“No necesariamente porque condenen la represión, pero sí pueden poner en duda el apoyo al Presidente, puede afectar. También del otro lado, las personas que votaron por él pueden reafirmar su lealtad porque lo ven como una persona fuerte y que no se deja imponer. Y, sobre todo, le puede afectar en el sector más anticorreísta, en Imbabura, posiblemente en las provincias del sur como Cañar, donde ganó Noboa (en las elecciones presidenciales)”, resume. Aunque si pierde ese respaldo, puede ser compensando con el apoyo de la Costa, donde no hay movilizaciones, agrega.
El paro: duración y funcionalidad
María José Rodríguez, directora general de la empresa de Comunicación Estratégica Rodríguez & Baudoin, ha realizado un monitoreo de la conversación en redes sociales desde que inició el paro en el país.
“El análisis que arroja la inteligencia artificial es muy generalizado, es mayormente negativo, pero no necesariamente hacia el Gobierno. Hay un mix. Es tanto hacia una visión autoritaria del presidente Noboa, como hacia una visión de abuso del paro”, expone.
Fuente: La Hora