Noticias

Conaie anuncia paro nacional inmediato e indefinido, exigen derogar el decreto que eliminó el subsidio al diésel

Las organizaciones de base de la Conaie resolvieron seis puntos durante su asamblea extraordinaria.

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (Coanie), hizo un pronunciamiento este 18 de septiembre de 2025 tras finalizar la asamblea extraordinaria en Riobamba.

Junto a los dirigentes de las organizaciones regionales Ecuarunari, Confenaie y Conaice, Vargas emitió las resoluciones adoptadas.

“Hoy en la ciudad de Riobamba, en la provincia de Chimborazo, nos hemos reunido todas las organizaciones, las estructuras del movimiento indígena del Ecuador. En esta asamblea extraordinaria hemos analizado profundamente”, explicó el presidente de la Conaie.

Una de las resoluciones es “convocar a un paro nacional, inmediato e indefinido en todo el país”.

¿Cuáles son las resoluciones?

Vargas expuso las seis resoluciones en una rueda de prensa:

1. “Ratificar la unidad firme de los pueblos y nacionalidades indígenas, comunidades, organizaciones de base y sectores sociales aliados para enfrentar colectivamente el ajuste económico que golpea a los más pobres del país.

2. Exigir la derogatoria inmediata del decreto 126 que elimina el subsidio al diésel, por ser una medida que encarece el transporte, la producción, los alimentos y la vida de millones de familias ecuatorianas, y rechazamos el incremento progresivo del precio de los combustibles.

3. Denunciamos y rechazamos las amenazas, represión, persecución y criminalización por parte del Gobierno nacional. Nos acogemos al derecho a la resistencia conforme el artículo 98 y demás de la Constitución, y alertamos a los organismos internacionales, ONU (Organización de las Naciones Unidas), CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) a permanecer vigilantes.

4. Rechazar el extractivismo y la expansión de la frontera petrolera en los territorios de pueblos y nacionalidades que afectan la naturaleza, el agua y producción de alimentos, revocatoria de la licencia ambiental de los páramos de Quimsacocha, Las Naves, Palo Quemado, entre otros.

5. Declarar en estado de excepción comunitaria los territorios de pueblos y nacionalidades en el marco del Estado plurinacional, por lo cual se prohíbe el ingreso de la fuerza pública, llamamos a activar a las guardias comunitarias para protección de nuestros pueblos.

6. Rechazar la consulta popular y la intención de convocar a una Asamblea Constituyente que no resuelven los problemas del país. Se pretende gastar más de $60 millones que pueden ser destinados para garantizar la salud y educación».

La postura de la Conaie llega poco despúes de que el presidente Daniel Noboa hizo una advertencia a líderes gremiales. El mandatario también estuvo en Riobamba debido a su agenda.

¿Habrá movilización hacia Quito?

Alberto Ainaguano, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), dijo a LA HORA que no se decidió una movilización hacia Quito sino un paro en todos los territorios, donde las bases de cada regional organizarán las medidas que aplicarán: una paralización o marchas. Pero apuntó que en Quito también hay bases indígenas.

Por estrategia, el dirigente no dio una hora específica, pero anticipó que desde la noche de este 18 de septiembre podrían empezar las acciones por el paro en algunos territorios.

Transporte de pasajeros no plegará al paro

Abel Gómez, gerente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Interprovincial de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), explicó que su organización gremial es regulada por el Estado y que hicieron conocer su postura al Gobierno sobre el impacto tras la eliminación del subsidio al diésel, solicitaron que se revise la compensación y actualmente hay un acuerdo.

“Como ya tenemos una respuesta al tema y adicionalmente hay situaciones que ya se han llegado a acuerdo en las mesas de seguridad, decidimos no plegar a ninguna medida porque lógicamente el país no se puede paralizar”, afirmó Gómez.

Para Gómez, la Conaie tiene “un grave problema”. Considera que sus dirigentes son “sectarios”, respeta su forma de actuar, pero no la comparte.

“Siempre llaman a su sector, a sus integrantes, pero nunca llaman al pueblo ecuatoriano en el sentido de que podamos participar en sus mesas de trabajo. Ellos siempre trabajan con agenda propia, nunca hacen participar al transporte. No tiene que hablar del transporte porque nunca hemos compartido una mesa (…), critico sobre manera que quieran decidir por todo el pueblo ecuatoriano”, cuestionó. (KSQ)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje