Noticias

Cuenca: ¿habrá unidad para un levantamiento por el agua?

Las organizaciones que defienden el agua en lugar de la minería en Quimsacocha mantienen su postura en contra del proyecto Loma Larga. Hay algunos escenarios, pero solo dos salidas: que no haya actividad minera o el levantamiento indefinido.

El presidente de la República, Daniel Noboa, no se ha pronunciado públicamente sobre la exigencia de los cuencanos, quienes en la marcha el 16 de septiembre de 2025 pidieron que se revoque la licencia ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente a la empresa Dundee Precious Metals Ecuador, para explotar el proyecto Loma Larga en el páramo de Quimsacocha, en Azuay.

En cambio, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo el 17 de septiembre en una entrevista en Ecuador Tv que la marcha “fue un tema totalmente político” y que “son los mismos actores de siempre que ahora utilizan al pueblo de Cuenca para desestabilizar al Gobierno”, porque Noboa ya había mencionado que “desiste de impulsar este proyecto en términos legales”. Al igual que el mandatario, trasladó la responsabilidad al alcalde de Cuenca, Cristian Zamora, y al prefecto de Azuay, Juan Cristóbal Lloret.

Ese mismo día, en rueda de prensa, el gobernador de la provincia, Xavier Bermúdez, dijo que se espera los informes técnicos de las autoridades locales, aunque estas indicaron anteriormente que ya los remitieron antes de que Noboa los pida. “Los trámites administrativos no son de la noche a la mañana, estamos en un Estado de derecho, el Ministerio (de Ambiente), bajo la directriz del Presidente de la República, tiene que resolver”, según el gobernador.

¿Hay articulación entre autoridades y organizaciones en Cuenca?

Aunque Zamora y Lloret participaron en la marcha, no se ha dado un pronunciamiento conjunto ni con los dirigentes de las organizaciones sociales que convocaron a la marcha.

Yaku Pérez, activista y abogado de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), dijo que “la marcha fue en resistencia frente a la política pro extractivista del Gobierno”. Enfatizó que la defensa del agua lleva 30 años, por lo que hasta la Iglesia católica se sumó.

Zamora dijo durante la marcha que es positivo que el Gobierno haya abierto una puerta para escuchar a Cuenca y que está para ayudar a demostrar que los estudios de Dundee mintieron para obtener la licencia ambiental.

Pérez considera que el Alcalde no es contundente por la llamada que recibió de una ministra, según las declaraciones a medios del propio funcionario. Tras la marcha, Zamora habría pedido a Lauro Sigcha, presidente de la FOA, que “no hable muy duro” contra Noboa, debido a que podría revocar la licencia ambiental, comentó Pérez.

“Nosotros no vamos a estar hablando suave al Gobierno que extiende una licencia ambiental a espaldas de la comunidad. No vamos a estar con medias tintas, vamos a ser radicales en cuanto a la verdad histórica de Quimsacocha”, advirtió el abogado de la FOA.

Sobre Lloret, de la Revolución Ciudadana, recordó que tiene un pasado extractivista. “El correísmo históricamente ha sido extractivista. Y el prefecto, cuando fue gobernador (2015 y 2016), reprimió a los defensores del agua. Él inauguró, junto al exvicepresidente Jorge Glas, el proyecto minero en Río Blanco, después nosotros ganamos una acción constitucional que suspendió ese proyecto minero”.

Por eso en la población no hay confianza, resaltó. Sigcha indicó que hubo ciertos puntos de coordinación con la empresa municipal Etapa para realizar informes técnicos y en espacios ciudadanos. La Alcaldía y la Prefectura armaron sus espacios en la marcha, pero no la lideraron, recalcó.

“Los sectores ciudadanos dudan mucho de las autoridades, ellos buscan solamente un protagonismo electoral”, añadió. Cree que las autoridades evitan confrontar con el Gobierno ante la preocupación de que les limiten la asignación presupuestaria: “Se dejan imponer por el centralismo estatal, cuidan de no enfrentar de manera frontal y representar a Cuenca, no son valientes para liderar estos procesos”. Aboga por una unidad con el pueblo antes que con las autoridades locales.

LA HORA buscó conocer las versiones de Zamora y Lloret sobre una posible articulación, pero no hubo respuesta. Sus equipos de comunicación dijeron que tenían una “agenda ocupada”.

Escenarios para evitar un levantamiento

Para Pérez, la palabra de Noboa está devaluada, por eso confía más en los hechos jurídicos y planteó los escenarios legales que podrían darse:

  • El Ministerio del Ambiente, que otorgó la licencia ambiental a Dundee, que deje sin efecto la resolución del 23 de junio de 2025.
  • Un juez declare la nulidad de la resolución “por fraudulenta”.
  • Agotar las instancias legales y tener más peso en la petición presentada en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
  • Por decreto ejecutivo, en cumplimiento al pronunciamiento de la consulta popular de Girón y de Cuenca que prohibieron la minería, Noboa deje insubsistente las concesiones mineras en Quimsacocha.
  • Iniciar el levantamiento indefinido el 23 de septiembre, si no ocurre ningún escenario anterior.

Con el levantamiento habrá cierre de vías hasta que el Gobierno revoque la licencia ambiental. La defensa del agua “no tiene gerente propietario”, subraya Pérez al mencionar que en el levantamiento volverán a participar las comunidades y organizaciones sociales que tienen su misma postura desde 1994, sin excluir a los correístas, pero con una condición: “No queremos que vengan con actos violentos y con incoherencias, de ahí están todos invitados”.

Habrá riesgos porque hay un estado de excepción, pero “es el momento preciso y oportuno para erradicar esta minería que no nos ha dejado vivir en paz más de 30 años, preferimos morir en la lucha que vivir condenados a la contaminación”, afirmó Sigcha.

Postura del asambleísta cuencano Adrián Castro

Adrián Castro, asambleísta por ADN, intentó unirse a la marcha del 16 de septiembre, pero obtuvo expresiones de rechazo y lo apartaron de la manifestación, según se pudo observar en videos de medios locales.

Al consultarle si participará en el eventual levantamiento o tiene alguna iniciativa de mediar con el Gobierno para la revocatoria de la licencia ambiental, respondió: “Hemos solicitado aquello por cuanto el Municipio de Cuenca indujo al error a las carteras de Estado a través de registros catastrales viciados de errores, que además eran del conocimiento del Alcalde desde hace más de un año nueve meses. Pero que ‘extrañamente’ han resuelto recién la semana pasada en su eliminación”.

Se refiere a la reversión total del catastro del predio de la empresa minera que dispuso Zamora el 11 de septiembre.

Castro además dijo que no se ha desafiliado de ADN, pero pidió independencia para hacer el seguimiento del tema Quimsacocha, como parte de una fiscalización. (KSQ).

Fuente: La Hora

Las organizaciones que conforman la asamblea por el agua realizarán un encuentro próximamente para definir detalles del levantamiento. En la ciudadanía de Cuenca hay el criterio de optar por “medidas duras”, según la FOA

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje