Noticias

Existen riesgo alto de apagones en abril de 2025, advierte Consejo de expertos eléctricos

El Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) advirtió este viernes 31 de enero del 2025 sobre la posibilidad de nuevos apagones en Ecuador para abril próximo debido a que no se ha superado la crisis eléctrica. Se exige que se transparente la información sobre la real situación del parque térmico y sobre los contratos de emergencia efectuados por el Gobierno de Daniel Noboa. Las lluvias permitieron dejar los apagones por un tiempo, pero existen dudas sobre si el país está preparado para las sequías de 2025. 

Los apagones terminaron a finales de 2024 e inicio de 2025 no porque se haya incorporado suficiente energía extra, o haya mejorado de manera sustancial la situación del sistema eléctrico ecuatoriano; sino por el incremento de lluvias en las cuentas hidrográficas de los ríos Paute, Coca, Zamora y otras menores.

Esto, según el Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) ha permitido una mayor generación hidroeléctrica y el cese de los cortes de luz.

Sin embargo, este Consejo alerta de que existe un riesgo alto de que los apagones vuelvan en abril de 2025 porque la crisis eléctrica no ha terminado.

La demanda eléctrica podría superar los 5.500 Megavatios (MW) en abril próximo, mientras que el país, hasta el momento y a pesar de los anuncios del Gobierno de Daniel Noboa, solo ha podido incorporar alrededor de 336 MW adicionales de generación por el complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón y el alquiler de barcazas.

Esta energía extra no sería suficiente para cubrir el déficit en épocas de bajos caudales o de sequía.

Ante esta situación, los miembros del Consejo, que incluye a colegios profesionales y exfuncionarios del sector eléctrico, temen que Ecuador enfrente nuevos apagones que afectarían a la ciudadanía y al desarrollo industrial.

El empresario y experto en el sector eléctrico, José Alvear Campodónico, incluso lanzó la advertencia de que los apagones podrían llegar antes, es decir, entre febrero y marzo de 2025.

En una nota del pasado 8 de enero de 2025, LA HORA ya advirtió que existían evidencias de que se proyectan problemas para cubrir la demanda eléctrica desde finales de febrero y hasta buena parte de abril de 2025. En esas fechas podría producirse el primer estiaje del año. El segundo será entre septiembre y noviembre.

Sin transparencia sobre la situación del parque térmico y los contratos de emergencia

El Consejo pide que se garantice la transparencia en el acceso a información técnica de las centrales térmicas e hidroeléctricas, además de asegurar el abastecimiento de repuestos para el mantenimiento de estas instalaciones.

Asimismo, solicitan apertura a datos reales del estado del parque térmico y su condición operativa, ya que habría un aproximado de 1.200 megavatios (MW) recuperables. Los expertos consideran que ha existido opacidad sobre el manejo del sector eléctrico y las reales condiciones. Todo esto se ha tapado con el aumento de las lluvias, pero la situación sigue siendo crítica.

Además, se pide transparencia y amplitud en procesos de contratación de generación de energía que el Gobierno emprendió en 2024, que abarca alquiler de barcazas, compra de generadores térmicos en tierra y otros. El gremio señala que dichos procesos, así como los anuncios de las autoridades, “marcan un escenario de incertidumbre para la incorporación de esta energía”.

La falta de mantenimiento adecuado y la limitada capacidad para incorporar nueva generación eléctrica ponen en riesgo la estabilidad del suministro energético en el país.

El Consejo asegura que deberían implementarse campañas de ahorro en el consumo eléctrico, pero el Gobierno no ha hecho ningún esfuerzo al respecto. Es más, Noboa durante un evento el 27 de enero pasado dijo que  «no habrá ningún problema» este 2025 debido a la crisis energética que atraviesa el país.

«Este año no habrá ningún problema. Hemos recuperado más de 500 megavatios (MW) de un parque termoeléctrico que estuvo desatendido durante muchos años. En el pasado, cuando hubo abundancia de agua, se descuidó este sector, ya que se pensaba que no era necesario invertir en la termoeléctrica ni en generar energía adicional con repuestos que producían 60, 80 o 100 megavatios. Hubo una falta de visión que debemos corregir. Ahora es crucial diversificar nuestras fuentes de energía y modernizar el parque termoeléctrico», dijo el primer mandatario en una entrevista en la Universidad de Guayaquil.

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje