Daniel Noboa ha designado siete ministros de Gobierno en dos años de gestión

La ausencia del presidente de la República, Daniel Noboa, y las reacciones sobre los cambios en el gabinete ministerial, en particular sobre el Ministerio de Gobierno, destacaron en los días posteriores a los resultados de la consulta popular.
El gabinete del presidente de la República, Daniel Noboa, se compone actualmente de 13 ministerios, sin contar con las secretarías, institutos y otras instituciones públicas.
El Ministerio de Gobierno es uno de los más importantes y durante la administración de Noboa ya contabiliza siete titulares, incluyendo uno que no se oficializó. La última es Nataly Morillo. Este 23 de noviembre de 2025 Noboa cumplirá dos años en el poder desde su posesión del primer periodo, el 23 de noviembre de 2023.
¿Cuál es el rol del Ministerio de Gobierno?
El Ministerio de Gobierno surgió como el primer Ministerio de Estado en 1830, ha pasado por fusiones y cambios de nombre.
Actualmente, esta institución se encarga de la gobernabilidad y la gestión política para el desarrollo de espacios de comunicación y diálogo, destaca el Plan Estratégico Institucional 2024-2025.
Sus competencias son dialogar con: otras Funciones del Estado, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), actores sociales, organizaciones, representantes del Ejecutivo en territorio y ciudadanía. Entre las responsabilidades de la autoridad de este ministerio están: emitir políticas nacionales de gobernabilidad y definir acciones para gestionar la solución de conflictos entre los diferentes sectores del país.
Ministros de Gobierno de Daniel Noboa
El 20 de noviembre se emitió el Decreto Ejecutivo 228 que ratificó la designación de Nataly Morillo como nueva ministra de Gobierno. Son seis las personas que han pasado por este cargo en la gestión de Noboa y una designación fallida.
En orden cronológico estas son las personas que han estado al frente del Ministerio de Gobierno:
1. Mónica Palencia
La mexicana nacionalizada ecuatoriana es abogada y fue posesionada como ministra de Gobierno el 23 de noviembre de 2023. Estuvo en el cargo hasta el 21 de abril de 2024. Luego asumió el Ministerio del Interior, que tenía como institución encargada, hasta el 16 de febrero de 2025.
En diciembre de 2023 Palencia aseguraba que el Plan Fénix, contra la inseguridad, estaba en ejecución. Pero que la realidad económica obligaba a buscar cooperación internacional y que se necesitaban recursos económicos para el eje de seguridad.
En enero de 2024 el Gobierno envió a la Asamblea Nacional su proyecto de Ley para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, la Crisis Social y Económica que planteó subir el IVA al 15%. La Asamblea negó ese incremento, que al final entró en vigencia a falta de un pronunciamiento legislativo sobre el veto parcial de Noboa.
La Revolución Ciudadana (RC) enjuició políticamente a Palencia por incumplimiento de funciones, relacionado a la irrupción en la Embajada de México en Quito, el 5 de abril de 2024, cuando se arrestó al exvicepresidente Jorge Glas. La RC también le cuestionó por la fuga de alias ‘Fito’, en enero de ese año, y puso en duda la existencia del Plan Fénix. En octubre de 2024 el Pleno decidió no destituir a Palencia.
Mónica Palencia actualmente es embajadora de Ecuador ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Estados Unidos.
2. Michele Sensi-Contugi
El guayaquileño es empresario en fabricación de productos de plásticos y caucho, y una figura cercana a Noboa. Fue designado como ministro de Gobierno el 21 de abril, pero siguió encargado del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES). Dejó el Ministerio el 16 de agosto de 2024.
Sensi-Contugi ha emitido declaraciones en pocas ocasiones, en junio de ese año en Radio Centro dijo que su prioridad sería la gobernabilidad en territorio. Tomó distancia de lo que llamó el “viejo Ecuador”. Pero fue Esteban Torres, su viceministro de Gobernabilidad, quien actuó como vocero.
3. Arturo David Félix Wong
Es abogado guayaquileño, también es del círculo cercano de Noboa, fue designado el 16 de agosto de 2024. En esa ocasión el Gobierno indicó que se hacían este y otros cambios para “fortalecer la construcción del nuevo Ecuador”.
Dijo que llegó a poner un pare y hacer respetar los debidos procesos por más “incómodos” que sean y se cumpla un rol fiscalizador. Defendió el Plan Fénix y la validez del estado de excepción en las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro; Quito y el cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay, declarado el 3 de octubre de 2024.
Duró en el cargo hasta el 11 de noviembre de 2024. Un día antes, Noboa indicó que “la emergencia climática ha convertido a la energía en nuestra primera prioridad”, por lo que decidió enviar a Wong como delegado del Gobierno a Colombia, con la misión de “ejecutar la compra de energía para Ecuador”. Ecuador atravesaba la crisis energética.
4. José Javier De la Gasca
Es un abogado guayaquileño, fue designado el 11 de noviembre de 2024 y estuvo en el cargo hasta el 29 de julio de 2025.
Se convirtió en el interlocutor para dialogar con la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista. Defendió las leyes aprobadas. También manifestó en varias ocasiones la necesidad de una nueva Constitución, pero ya no estuvo en el cargo cuando Noboa finalmente lanzó la convocatoria, en septiembre de 2025.
Hizo público su interés por ser postulante al concurso para la Fiscalía General del Estado, pero eso no se concretó.
5. Zaida Rovira
Es abogada guayaquileña y reemplazó a De la Gasca desde julio hasta el 18 de noviembre de 2025. Acompañó a Noboa en las marchas que encabezó contra la Corte Constitucional, que al final declaró la inconstitucionalidad de algunas leyes.
Durante su gestión ocurrió el paro de la Conaie y aunque Rovira reiteró que hubo diálogo con dirigentes, también mantuvo la postura de que no habría conversaciones con Marlon Vargas. Hubo tres fallecidos. Fue una figura más visible en actividades de territorio, junto a Noboa.
6. Álvaro Rosero
El radiodifusor quiteño fue designado el 18 de noviembre tras el triunfo del No en la consulta y el referéndum. Pero las críticas alrededor de un supuesto impedimento en el Ministerio de Trabajo hicieron que declinara y no asumiera el cargo. No se oficializó el decreto de su nombramiento.
7. Nataly Morillo
Es licenciada en Comunicación Social, fue designada mediante decreto el 20 de noviembre de 2025. Se desempeñó como asambleísta oficialista por Pichincha desde agosto de 2024.
Su trayectoria en la Asamblea empezó en noviembre de 2023 con el movimiento político Construye, al asumir como alterna de Patricio Carrillo. En marzo de 2025 denunció a la legisladora Paola Cabezas, de la RC, por el presunto delito de pánico económico.
“Desde este rol trabajaré para promover el diálogo político y fortalecer nuestra democracia. Junto al presidente Daniel Noboa, el gran equipo de Gobierno y la bancada de ADN, seguiremos conduciendo al Ecuador hacia días de mayor bienestar y oportunidades para todos”, expresó Morillo en X. (KSQ)





