Noticias

Computación cuántica: la tecnología para acelerar avances científicos

La evolución de la computación tradicional ya es una realidad en el mundo tecnológico. Aún desde una etapa inicial, ya se considera una promesa con un gran potencial a nivel de desarrollo farmacéutico, de ingeniería, entre otros. ¿Cuáles son sus ventajas y potenciales riesgo

Si piensas que la computación clásica que conoces es la más eficiente en resolución de problemas y operaciones, espera a conocer la computación cuántica. En pocas palabras, esta evolución tecnológica permitirá aprovechar las cualidades de la mecánica cuántica para resolver problemas aún más complejos y de forma más rápida.

La computación clásica que conocemos funciona con la manipulación de bits (un sistema binario que emplea el 1 y el 0) para representar datos, mientras la computación cuántica emplea qubits (o bits cuánticos), que pueden tener más combinaciones que solo 1 y 0. Estas partículas tienen propiedades de la mecánica cuántica que, al ser manipuladas, se convierten en el núcleo de poder del procesamiento.

“Básicamente es una tecnología especializada para acelerar tareas que tienen un alto volumen de información y requieren de un procesamiento más complejo”, explica Patricio Ramón, especialista en gobierno y gestión de TI, gestión de riesgo tecnológico y seguridad de la información; actualmente es el responsable de los servicios de Digital Risk, Ciberseguridad y Privacidad de datos en PwC Ecuador. Sin embargo, detalla “la computación cuántica no es una solución aplicable a todos los problemas”.

Las aplicaciones de la computación cuántica

A nivel empresarial y personal, es probable que esta tecnología no intervenga mayormente. Para Ramón, la computación cuántica provocará un cambio muy importante en el sector farmacéutico y de ingeniería.

En este primer caso, esta tecnología se utiliza en simulaciones de comportamiento molecular y reacciones bioquímicas. A través de estos procesos, las investigaciones podrían avanzar a un paso acelerado y permitir el desarrollo de nuevos fármacos efectivos y tratamientos médicos.

Ramón menciona el ejemplo de lo que sucedió en 2020 con la pandemia provocada por el Covid-19. En el caso de emergencias de este tipo, en el que se requirió de una gran velocidad para encontrar una molécula que permita la elaboración de una vacuna para combatir los efectos del virus.

Aunque está tecnología aún es un ‘piloto’, podría ser considerada como una solución comercial. Uno de los principales problemas que enfrentan las farmacéuticas es la fuerte inversión que tienen que hacer para el desarrollo de fármacos. Una reducción en el proceso de investigación y desarrollo significa un potencial abaratamiento del costo de elaboración.

Otro caso interesante en este sentido es el de la inteligencia artificial (IA). “Cuando hablamos de la IA generativa, no es otra cosa que una cantidad de algoritmos que reciben información, la procesan y generan resultados”, explica el especialista. De esta manera, la implementación de la computación cuántica en esta tecnología, sobre todo tomando en cuenta la característica de ML (machine learning) que permite a la computadora aprender de los datos y mejorar con la experiencia, permitiría la generación de información de calidad al tener una mayor capacidad de procesar, analizar, comparar y predecir.

Seguridad y posibles obstáculos

Un factor preocupante es la seguridad, pues como en cualquier otra tecnología, una falta de regulación puede conducir a fugas de información, incumplimientos normativos o afectaciones a la privacidad de las personas.

“La seguridad no deja de ser un concepto matemático”, indica Ramón. Explica que detrás de cada archivo, dicho comúnmente, existe una lógica matemática modelos matemáticos que se encargan de encriptar y enmascarar la información. Y descifrar esta información, con la tecnología actual, puede conllevar un período extenso de tiempo. Sin embargo, la aceleración de procesos también implicaría una mayor rapidez para romper seguridades, como sería en el caso de un hacker.

Para Ramón, un manejo no controlado de esta tecnología podría ser “catastrófico”. Entrar en la era cuántica de la computación no implica dejar de utilizar la tecnología actual, lo cual se convierte en un potencial riesgo. Se presenta el dilema de mantener las tecnologías actuales de las empresas, como servidores y sistemas, que tienen seguridades vulnerables frente a un nuevo paradigma tecnológico.

Como sucede con las nuevas tecnologías, el principal obstáculo está directamente vinculado con la capacitación. En el caso de que esta tecnología avance de su fase experimental a una fase comercial es necesario considerar una transición a nivel educativo, que incluiría a gestores, universidades, entre otros.

Aunque esta tecnología ya está presente hace algunos años, cada vez tiene más fuerza al ver su potencial utilización en escenarios reales, indica Ramón. Así como la IA parecía distante hace algunos años y hoy es parte de la vida cotidiana, los avances tecnológicos podrían cambiar esta realidad también a nivel de la computación cuántica. Por esta razón, recomienda el especialista, la misión a nivel personal y laboral es anticipar los avances tecnológicos y los posibles beneficios para cada sector, ya sea administrativo, económico, de negocios, etc. (CPL)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje