Noticias

SNAI confirmó que 12 reclusos fallecieron en distintos centros penitenciarios

La institución confirmó los decesos de las personas privadas de libertad el 1 de noviembre, pero hasta hoy, 2 de noviembre, no se conocen las causas.

El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) confirmó la noche del 1 de noviembre de 2025, a las 22:27, que se reportaron varios decesos al interior de algunos centros penitenciarios.

Se trata de 12 personas privadas de libertad:

  • 6 decesos en el Centro de Privación de Libertad (CPL) Guayas 1 – Guayaquil.
  • 4 decesos en el Centro de Rehabilitación Social Turi – Cuenca.
  • 2 decesos en el Centro de Privación de Libertad (CPL) Esmeraldas – Esmeraldas.

El SNAI refirió que aún se estaban realizando los peritajes y procedimientos por parte de las autoridades competentes para dictaminar las causas médicas específicas de los decesos.

Hasta las 08:36 de hoy, 2 de noviembre, la institución aún no confirmó las causas.

Estos decesos coinciden con el feriado largo que vive Ecuador debido al Día de los Difuntos y la Independencia de Cuenca.

¿Cómo es el procedimiento para determinar las causas de muerte de un PPL?

El SNAI indicó inicialmente que las seis Personas Privadas de Libertad (PPL) fallecidas en el CPL del Guayas fue por muertes naturales. Pero aún se realizan los peritajes para establecer las causas médicas.

El SNAI explicó que la determinación de la causa de muerte es un proceso técnico y pericial que se encuentra bajo competencia exclusiva del área forense y de la Fiscalía General del Estado.

Puntualizó que en los casos registrados, la información inicial corresponde a una causa presunta basada en observaciones médicas preliminares, mientras se desarrollan los estudios completos que permitirán confirmar o precisar el dictamen definitivo.

En Ecuador los informes médico-legales pueden requerir cierto tiempo de análisis, que varía según la complejidad del caso, la carga de trabajo de Medicina Legal, la necesidad de peritajes complementarios (toxicológicos, histopatológicos o de ADN) y la coordinación con las unidades investigativas. Por lo que este proceso puede extenderse desde días hasta semanas, para garantizar resultados científicos y verificables.

Es decir, que la “muerte natural” corresponde a una calificación médica inicial, no al dictamen forense final. (KSQ)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje