El feriado de noviembre se perfila como la primera prueba para la recuperación económica en Imbabura tras el paro

Tras más de un mes de paralización, los sectores productivos de Imbabura se preparan para el feriado de noviembre con altas expectativas de reactivación
Tras más de un mes de paralización, los sectores productivos y comerciales de Imbabura buscan reactivar una economía golpeada por el paro indígena. Con ventas detenidas, locales cerrados y una cadena productiva fracturada, gremios y emprendedores ven en el feriado de noviembre la primera oportunidad real para recuperarse, aunque advierten que el camino será largo y que las medidas deben sostenerse más allá de unos pocos días.
El presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, Ramiro Aguilar, ha destacado que la reducción temporal del IVA al 8%, anunciada por el Gobierno Nacional, responde a un pedido del sector privado, pero que no bastará si se aplica solo por un feriado. A su criterio, el beneficio debería mantenerse al menos seis meses para que tenga un verdadero efecto en la recuperación.
Desde el sector turístico coinciden en que el feriado de inicios de noviembre podría marcar el comienzo de la reactivación, pero si se garantiza seguridad, promoción y confianza al visitante.
Desde la Cámara de Turismo, Danilo Sánchez recordó que durante el último feriado de octubre la ocupación hotelera fue nula, debido al aislamiento de la provincia, por lo que tras el paro Imbabura necesita volver a mostrarse a los turistas nacionales y extranjeros como un destino favorable.
En las ciudades más afectadas, como Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra, el tejido económico aún intenta recomponerse, donde emprendedores y comerciantes advierten que la mayoría de negocios no podrán recuperar las pérdidas, pero coinciden en que la reactivación en el feriado puede ser el primer paso para ‘levantar cabeza’.
Por el momento, los municipios imbabureños ya preparan agendas especiales para aprovechar el feriado de noviembre, con ferias artesanales, exposiciones textiles, festivales gastronómicos y eventos artísticos que buscan atraer visitantes y dinamizar la economía local, en medio de la promoción de rutas turísticas.
“Queremos que la gente vuelva a Imbabura y vea que seguimos de pie”, expresó Alberto Lalama, emprendedor local, quien asegura que la paralización “fue como volver a los días más duros de la pandemia”.
César Escobar, alcalde de Antonio Ante, uno de los cantones más golpeados por la paralización de la industria textil, agrícola y artesanal, dijo que ahora también esperan que, aparte de las medidas que se tomen como gobiernos locales y nacional, la gente que ha observado o ha vivido lo que significó el paro, se solidaricen con su visita a Imbabura durante el feriado, teniendo a su cantón y al resto como destino.
“Ojalá que esto no vuelva a pasar porque realmente las afectaciones y las heridas que se han abierto son grandes y esperamos trabajar muy fuerte para que no tarde mucho en sanar”, comentó.
Además, adelantó que durante el feriado habrá una exhibición textil en el parque central de Atuntaqui, con 150 expositores, a lo que se suma una feria en Andrade Marín, que es la parroquia donde está la Fábrica Imbabura, con artistas de renombre internacional.
“Aparte de eso, cada una de las seis parroquias que tiene Antonio Ante tiene sus atractivos naturales y gastronómicos”, refirió.
Medidas públicas y alivios financieros
A los esfuerzos privados se suman las acciones del Gobierno nacional, que busca ayudar a la recuperación económica de la provincia con incentivos tributarios y líneas de crédito preferenciales.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, explicó que la reducción temporal del IVA al 8% será oficializada en los próximos días mediante un Decreto Ejecutivo, como parte de un plan de apoyo integral.
“Se va a estimular la presencia del turismo con una gran campaña de visita a Imbabura y se garantizará la seguridad con presencia policial y militar, para que la ciudadanía pueda viajar con tranquilidad”, afirmó.
El ministro de Desarrollo, Harold Burbano, detalló que además de la rebaja del IVA, el plan de recuperación incluirá alivios financieros, créditos preferenciales y moratorias tributarias, advirtiendo que las medidas tienen que trascender a Carchi, provincia que a pesar de que no registró bloqueos viales durante el paro indígena, también se vio afectada por las limitaciones de movilidad en la Panamericana Norte.
Según dijo, se van a aplicar medidas diferenciadas. Por ejemplo, para los grandes productores y empresas habrá facilidades en el pago de deudas con el SRI y la banca pública; mientras que para los pequeños y medianos, créditos blandos a través de la banca pública y cooperativas locales.
Detalló que uno de los programas destacados es el ‘7×7’, que permitirá acceder a préstamos de la banca pública de hasta $30.000, con tasa de interés del 7% y plazo de siete años, condiciones diseñadas para el sector pequeño y mediano de lo artesanal, textil, agrícola y comercial.
Además, refirió que el Gobierno destinará $10 millones a cooperativas de ahorro y crédito de Imbabura para ampliar el acceso a financiamiento en la zona.
De esta manera, la expectativa está en que el feriado de noviembre, junto con las medidas fiscales y las privadas, permita ser el punto de partida hacia la recuperación de una provincia que de a poco intenta dejar atrás los días de bloqueo y escasez. (FV)
Fuente: La Hora
Las autoridades locales también analizan incentivos adicionales, como rebajas temporales en tasas municipales o apoyo directo a los emprendimientos afectados.





