Noticias

Paro indígena: ex autoridades electorales hacen sugerencias en vísperas de la consulta popular

Las ex autoridades electorales, Nubia Villacís, Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría coincidir con el proceso electoral del 16 de noviembre de 2025.

Mientras el país se mantiene en una situación de incertidumbre por la continuidad del paro indígena que hoy cumple 30 días, empiezan a surgir interrogantes en torno a si es, o no posible que el Consejo Nacional Electoral (CNE) postergue en los sectores conflictivos el referéndum y la consulta popular prevista para el 16 de noviembre de 2025.

Las protestas indígenas y campesinas que iniciaron el 22 de septiembre se han focalizado en Imbabura. Del total del padrón electoral con 13.938.724 de ecuatorianos habilitados para sufragar, esta provincia registra 395.165 electores.

De mantenerse las protestas, hasta el día en que los ecuatorianos deban acudir a las urnas, el proceso electoral en algunos cantones de esa provincia, eventualmente, podría cambiar de fecha por falta de garantías de seguridad, sin embargo, esa es una decisión que debe adoptar el pleno del CNE, explicó una fuente del Consejo Electoral que pidió la reserva del nombre. “Confiamos que el problema se supere y se lleguen a acuerdos por la paz del país”, indicó la fuente.

En ese mismo sentido, exautoridades electorales aportaron con criterios en medio de la actual coyuntura política matizada por un paro nacional, que podría llegar a coincidir con el proceso electoral de noviembre.

Medardo Oleas y Carlos Aguinaga, expresidente del entonces Tribunal Supremo Electoral (TSE) y exvocal del organismo, respectivamente, coincidieron en el análisis en torno a los riesgos que implicaría, de mantenerse las manifestaciones hasta el 16 de noviembre, para los integrantes de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) y la instalación de mesas en recintos de cantones como Otavalo; epicentro de las protestas.

“Si no se soluciona el problema del paro, el pleno del CNE podría, tras una evaluación, suspender las votaciones en Imbabura por tratarse de un caso de fuerza mayor o fortuito y por la falta de garantías”, explicó Aguinaga.

Previamente, los vocales del Consejo Electoral deberán respaldarse con informes de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas que determinarán la magnitud del problema o la gravedad en zonas de influencia de las manifestaciones.

Aguinaga expuso que en el Código de la Democracia no se especifica qué decisiones se pueden adoptar en medio de la actual coyuntura si es que no hay garantías para un ejercicio libre del sufragio. Por ello, considero que el CNE podría ampararse en esas causales para aplazar la fecha de las votaciones en una o más jurisdicciones.

Medardo Oleas apuntó que si los manifestantes no permitieran el ingreso del material electoral a los cantones de Imbabura (Ibarra, Otavalo, Cotacachi o Antonio Ante) para la instalación de las juntas, las votaciones tendrían que realizarse en otra fecha. “Pero, obligatoria y necesariamente, el proceso electoral deberá cumplirse”, aclaró Oleas.

Incluso, cree que en el cantón Cayambe podría ocurrir lo mismo. Aunque el material electoral podría llegar a los recintos, los manifestantes obligarían a cerrar los recintos electorales.

Medardo Oleas: “entrega de resultados oficiales se podría retrasar”

Medardo Oleas agregó que, de ocurrir el escenario de que no haya el sufragio en estos cantones, la entrega de resultados oficiales de la consulta y el referéndum se podría retrasar.

Eventualidades como las que podrían ocurrir, producto del paro de actividades, no está contemplada en el Código de la Democracia. “La Ley solo prevé que, por casos emergentes (desastres naturales) las elecciones se pueden suspender y fijar un nuevo día y hora”.

En todo caso, aclaró que el CNE deberá tomar la decisión de suspender o no el proceso cuando tenga evidencias certeras de que no se podrá enviar el material y cuando la junta provincial electoral le notifique que no se podrán instalar las mesas, por ejemplo, en Cotacachi por la interferencia de grupos de manifestantes.

Oleas no recuerda que en el pasado hayan ocurrido hechos similares como el de una revuelta social que podrían llevar a suspender el proceso.

Nubia Villacís: “los manifestantes deben dar una tregua, no pueden impedir el proceso electoral”

Para la expresidenta del CNE, Nubia Villacís, un paro de actividades no puede ser una excusa para el normal desarrollo de los comicios. Enfatizó que el CNE debe continuar con la organización, y en coordinación con las Fuerzas Armadas, garantizar que se cumpla el sufragio el 16 de noviembre.

“Las 4, 5, 6, 20 o 60 personas que están al frente de las movilizaciones deben dar una tregua de dos o tres días, pero no pueden paralizar un proceso democrático que ya está convocado en el Ecuador”, insistió.

Hizo un llamado a los dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y a quienes lideran la protesta en Imbabura a estar conscientes de que se pueden exponen a ser denunciados o detenidos por la fuerza pública por el intento de interferir o boicotear un proceso electoral.

“Tendrán que retirarse, hacerse a un lado y detener las manifestaciones para dar paso al proceso democrático; la prioridad del Estado es el desarrollo del sufragio”, recomendó.

La expresidenta del CNE aclaró que, ni un desastre natural como por ejemplo una inundación suspende las elecciones. En ese caso, lo que se resuelve es cambiar el recinto electoral, pero el sufragio no se suspende.

“Si el CNE suspende o permite que se detenga un proceso por manifestaciones, ¿Signficará que, en el futuro, cuando haya una elección y llegue un grupo que está inconforme a hacer huelga, tendrá que cambiar la fecha? El CNE estaría equivocado porque la prioridad del Estado es la elección”, dijo Villacís. (SC)

Fuente: La Hora

El CNE dice que habilitará 4.364 recintos electorales a escala nacional, y 99 en las tres circunscripciones en el exterior: Europa, Asia y Oceanía; Canadá y Estados Unidos; y Latinoamérica, el Caribe y África.

 

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje