Noticias

Paro Ecuador: la medida solo se desactivará tras un diálogo del Gobierno con la Conaie

El acercamiento entre organizaciones indígenas de Imbabura con el Gobierno no significó el fin del paro a nivel general. La medida terminará tras la declaratoria de la Conaie, si el Gobierno dialoga con su representante: Marlon Vargas.

La expectativa del Gobierno de que el paro en Ecuador finalice no se concretó. Este 17 de octubre de 2025 se cumplen 26 días, sin que la Conaie levante la medida.

Aunque hubo un acercamiento del Gobierno con la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI, parte de la Conaie) y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac, parte de la Fenocin) en Otavalo el 15 de octubre de 2025, la Conaie defendió las resoluciones de su consejo ampliado del 14 de octubre.

“El Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fuimos convocados a la mesa de diálogo. Respetamos la decisión de Imbabura, pero recordamos que las demandas planteadas en el paro nacional 2025 son de carácter nacional”, justificó la Conaie.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo en entrevista en Un Café con JJ que el Gobierno no hablará con el presidente de la Conaie, Marlon Vargas. Pero esto compromete el real fin del paro.

Debe existir un ‘diálogo de altura’

Lenin Farinango, presidente del Pueblo Kichwa Caranqui (parte de la FICI), participó en el encuentro del 15 de octubre y dijo que no fue un diálogo sino una ”reunión”.

“Por parte del Gobierno no hubo flexibilidad, sobre todo en el punto principal que es la derogatoria del decreto 126 (eliminación del subsidio al diésel)”, explicó.

Reconoció que fue un primer acercamiento, pero que no hay un acuerdo consolidado ni un documento firmado. De hecho, mencionó que por la falta de flexibilidad, los dirigentes plantearon una alternativa: el congelamiento del precio actual del diésel. Pero esa propuesta no fue analizada por la Conaie. “Analizada en un espacio colectivo con todos los pueblos y nacionalidades, no se lo ha hecho”, confesó.

El dirigente destacó que se planteó un “diálogo de altura, con garantes, de manera abierta, con transmisiones en redes sociales y a través de una cadena nacional”.

Considera que deben estar presentes ciertas figuras del Ejecutivo: “Quien tiene que estar al frente del Gobierno es el presidente de la República (Daniel Noboa), pero si él no se siente en condiciones de sentarse en una mesa de diálogo, puede delegar por lo menos a la segunda al mando, María José Pinto (vicepresidenta), y junto a ella deberían estar los ministros con mayor peso, como la Ministra de Gobierno”.

También debe estar Vargas, señaló: “Debería estar porque el paro fue convocado luego de una asamblea de los pueblos y nacionalidades (del 18 de septiembre), mal haríamos nosotros en decir que se acaba el paro en Imbabura cuando vemos que Pichincha, parte del sur del Ecuador y en otros territorios están haciendo acciones”.

“Estoy convencida que desde este día lunes (20 de octubre) nos vamos a sentar en estas mesas técnicas para ir tratando de forma particular cada uno de los requerimientos”, anticipó Rovira. “No, eso nunca estuvo en la mesa”, refirió sobre el diésel. Lo que Farinango tildó como ”falso”.

Conaie y sus instancias de decisiones

Respecto a la postura de la Conaie de que el paro es por demandas nacionales, Farinango dijo: “Tenemos claro que solamente la provincia de Imbabura no va a resolver los problemas sociales del Ecuador. He manifestado que, si no hay una respuesta sobre el decreto 126, será difícil establecer cualquier acuerdo o mesa de diálogo”.

Justificó que la reunión del 15 de octubre se dio debido a la “agresión y la fuerza con la que arremetió el Gobierno, tenemos un fallecido en esta confrontación y en vista de esa desesperación la alcaldesa de Otavalo trató de agilizar”.

Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, estuvo en San José de Quichinche, en Imbabura. Dijo que tras el encuentro con el Gobierno las bases expresaron “impotencia” porque no hubo ninguna formalidad para esa reunión.

¿Quién declara el fin del paro? “La dirigencia no es la instancia autorizada para tomar decisiones, en este caso del paro nacional, es el consejo ampliado”, apuntó Castañeda.

En el estatuto de la Conaie se especifica que el consejo ampliado es el órgano de dirección y decisión de asuntos importantes o divergentes en los ámbitos: políticos, económicos, sociales y culturales de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, estará constituido por el consejo de las nacionalidades y pueblos y sus representantes o delegados de las organizaciones provinciales. También se determina que el presidente será el representante legal de la Conaie, es decir Marlon Vargas.

“La resolución que se ha tomado es a nivel nacional y por lo cual hay las movilizaciones en diferentes territorios acorde a cada una de las realidades, así como para iniciar el paro 2025, para concluirlo será la misma instancia la que tomará la decisión. Hasta el momento no existe ninguna decisión de concluir, la decisión inicial se mantiene”, ratificó Castañeda.

Reiteró que la “resolución del consejo ampliado de la Conaie es exigir la derogatoria del decreto 126”. Además, recordó que el Parlamento de los Pueblos aún realiza los ajustes finales de una propuesta que recoge las demandas nacionales de varios sectores sociales.

¿El Gobierno se equivoca de estrategia?

Castañeda observa que el Gobierno está aplicando estrategias, pero alineadas a “tácticas militares”. Cree que “el Gobierno debería deponer esas actitudes autoritarias, arbitrarias, una vez más llamamos a que ya deje de hostigar”.

Floresmilo Simbaña, exdirigente de la Conaie, avala que para un diálogo que ponga fin al paro no se puede evitar la participación de Vargas, como plantea el Gobierno.

“Sí, eso no se puede decir. Se debe dialogar con toda la dirigencia nacional. Como siempre se ha hecho, no es la primera vez. Todos los levantamientos que hemos vivido desde el año 90 en los diálogos no solo ha estado el presidente de la Conaie, han estado presentes los dirigentes del movimiento tanto a nivel regional como a nivel provincial”, recordó.

Según Simbaña, el Gobierno comete un “error de lectura” y aplica una “actitud racista” al aplicar su estrategia: “Cree que tratando con dirigentes locales, provinciales, se les puede imponer, estamos viendo que no es así. Sino que los dirigentes de base tienen un nivel de debate y discusión que es nacional. Y ahí el Gobierno está cometiendo un error bastante grave que puede llevar a conflictuar más la situación en lugar de buscar soluciones”.

Señaló que con el acercamiento hecho en Otavalo “el Gobierno echó más leña al fuego por no entender la realidad, por creer que puede manipular a las organizaciones sacando del escenario a la dirigencia nacional y estamos viendo que no es así”.

El Gobierno con la representación del ministro del Interior, John Reimberg, el 15 de octubre pretendió “bajar el nivel o anular la movilización”, pero hay problemas nacionales, apuntó Simbaña. (KSQ)

Estos son los organismos de gobierno y dirección de la Conaie:

  • Congreso de la Conaie
  • Asamblea anual de Conaie
  • Consejo de las nacionalidades y pueblos indígenas
  • Consejo ampliado de las nacionalidades y pueblos indígenas
  • Consejo de Gobierno de la Conaie.
Fuente: La Hora

$2,80 es el precio actual del galón de diésel en Ecuador.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje