Conaie rearma estrategias para mantener el paro en Ecuador

Aunque líderes de Otavalo optaron por dialogar con el Gobierno, la dirigencia de la Conaie no ha declarado el fin del paro. Hay planificaciones estratégicas y factores que podrían sumar refuerzos, según dirigentes.
La Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y otras organizaciones dialogaron con el Gobierno el 15 de octubre de 2025 y llegaron a acuerdos. El Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR) mantuvo un fugaz acercamiento el 14 de octubre con el gobernador de Napo, Gary Rivadeneyra, para plantear sus demandas sociales, contra el extractivismo.
Esa noche tras el consejo ampliado, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, recalcó que su organización se mantendrá firme “en resistencia en los territorios ancestrales a nivel del Ecuador”. Lo cual se ratificó tras el diálogo en Imbabura.
Conaie respeta a Imbabura, pero ratifica movilización
El ministro del Interior, John Reimberg, dijo que se levanta el paro y que las mesas técnicas comenzarán el 20 de octubre.
Hasta las 19:00 no hubo ningún pronunciamiento público de la Conaie, pero Alberto Ainaguano, presidente de la Ecuarunari, reaccionó: “Nosotros no hemos dicho hasta aquí hemos llegado. Entendemos la situación de los compañeros de Imbabura. Hay que reconocer que son 24 días (hasta el 15 de octubre), ellos han iniciado este trabajo de lucha. Han sido los actores principales en 2025”.
“Ecuador está en paz. El Gobierno del presidente Daniel Noboa es de diálogo y de palabra. Hemos cumplido con Ecuador”, John Reimberg, ministro del Interior.
Sin embargo, Ainaguano ratificó las resoluciones aprobadas en el consejo ampliado de la Conaie. “La paz vendrá cuando todos los ecuatorianos tengamos los mismos derechos, las mismas oportunidades, salud y educación. Nuestra lucha no ha sido solamente por un punto”.
¿Qué pasará en el resto de provincias? “Siguen en movilizaciones territoriales, en asambleas comunitarias. Las resoluciones del consejo ampliado no son decisiones individuales, es una decisión colectiva”, refirió el dirigente.
Pacha Terán, excandidata vicepresidencial y oriunda de Otavalo, considera que el Gobierno “es el único que tiene la posibilidad de revisar sus políticas y escuchar al pueblo, para eso es un Presidente (Daniel Noboa), no para imponer sus políticas corporacionistas”.
Defendió que hay algo que sobrepasa a los dirigentes, pero esperaba que el titular de la Conaie sea invitado al diálogo en Otavalo: “El proyecto político de la Conaie no corresponde a una o dos personas, cualquier presidente que entre en la Conaie tiene que continuar y dar el seguimiento. Es lo que está haciendo el compañero Marlon Vargas, aspiro que él haya sido invitado”.
Dijo que con Vargas y los presidentes de cada comunidad se garantizaría la presencia de autoridades legítimas. Pero el equipo de comunicación de la Conaie confirmó que Vargas no estuvo en Imbabura ni envió a ningún delegado ni hay intención de ningún diálogo.
¿Un cambio de estrategia?
Luis Cimarrón, vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), participó en el consejo ampliado. Dijo que por temas de seguridad de la Conaie no puede dar detalles.
Pero anticipó que la Conaie apunta a otras estrategias: “Hay que tener claro que todavía, a nivel nacional, no se han levantado. Solo en Imbabura, Otavalo, algunos sectores. Todavía la Costa no se ha levantado, todavía la Amazonía no se ha levantado. Hay planificaciones estratégicas que hemos planteado. No puedo informar”.
Mencionó que se conversó sobre cuántos pueblos y nacionalidades de las regionales están activos en el paro. “En un balance general, se notó que a nivel nacional solo Imbabura estuvo más activa. También en Quito, con la comuna San Miguel del Común, entre otros pueblos. En la Costa casi no hay movilizaciones como tal, simplemente plantones que se han desarrollado, pero son mínimos”, resumió.
Reconoce que hay debilidad y que en el camino han visto que “faltó un poco más de planificación” para unificar el paro. Antes de que se alce el paro en Imbabura, Cimarrón opinó que “no sería factible que cada nacionalidad o cada pueblo se siente a trabajar (en un diálogo con el Gobierno) porque la movilización es por las necesidades de todos, en el tema de salud, inseguridad, acceso a fuentes de empleo seguro, entre otros aspectos”. Un acuerdo debe ser para beneficio de “todo el pueblo ecuatoriano”, no de un grupo, apuntó.
Motivos para rearmar planes
Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), también participó en el consejo ampliado del 14 de octubre de la Conaie. Dijo que se iba a respetar la decisión de Imbabura.
“Los pueblos indígenas podemos tener complicaciones, retrocesos, pero son momentos que sirven para retomar y cambiar algunas estrategias. Lo que está clarísimo es que el movimiento indígena está herido por tanta represión, juicios, persecuciones y muertes. No significa que los pueblos van a quedarse tranquilos. Se están rearmando estrategias desde diferentes puntos y esto (el paro) no va a durar días, puede durar meses, años, para enfrentar a este Gobierno.”, expresó.
Para Sigcha, el objetivo del Gobierno es “aniquilar al movimiento indígena y desaparecerlo”. Evalúa que ese propósito tendría la consulta popular de Noboa con la Asamblea constituyente. “Quiere cambiar la Constitución para eliminar el derecho a la resistencia, derechos colectivos, derechos de la naturaleza y desaparecer a los pueblos”, comenta al enfatizar la reconstrucción de las estrategias de la lucha social.
“El hecho de activarnos en el tema de la consulta popular con un No rotundo a la pregunta de la Constituyente también va a ser otra estrategia”, indicó. Dijo que por eso en los pueblos ya se desarrollarán discusiones. “La siguiente batalla vendrá en las urnas”, anticipó.
Pacha Terán reiteró que hay un problema proyecto político de la Conaie que comparten las regiones del país y varios sectores. “Ecuador es diverso, por algo somos un país plurinacional e intercultural con territorio y autonomía en cada una de nuestras circunscripciones territoriales”.
Efrén Nango, excandidato a la presidencia de la Conaie por la regional amazónica, observa que la Conaie no está debilitada, sino la dirigencia actual porque hay desconfianza desde las bases y por eso la Amazonía no se ha activado en su mayoría en respaldo al paro.
Advertía que si el Gobierno no dialogaba y si no atiende las demandas en Imbabura habría reacción: “Hay un factor latente, puede generar que el pueblo se levante”. De hecho, Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), advirtió a Reimberg que si no se cumplen los compromisos se volverán a levantar.
Para Nango, el decreto 126 no debería ser prioridad de la Conaie, sino el de la Constituyente: “El Gobierno dice que quiere cambiar la Constitución para que sea un país próspero económicamente. Es una oferta barata. La verdadera intención del Gobierno es eliminar el artículo 71 donde se habla de los derechos de la naturaleza, también el artículo 56 y 57 que hablan de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades”.
Nango subrayó que en la Amazonía hay personas que todavía no entienden los motivos del paro, mucho menos lo que implica la consulta popular. “Estos son puntos estratégicos para poder mantener el paro nacional o fortalecerlo, sí se podría hacer por ese lado”. (KSQ)
Fuente: La Hora
El Gobierno nacional indicó que el decreto 126 (que eliminó el subsidio al diésel) sigue vigente y la lucha contra las mafias continúa.