Noticias

Más de 419.000 ecuatorianos dejaron el IESS en un año, pero el sector servicios sostiene la afiliación

En solo 12 meses, 419.321 personas se desafiliaron del IESS, mientras 455.858 se incorporaron al sistema. Pese al leve saldo positivo, la afiliación formal sigue sin despegar.

Salir del sistema de seguridad social en Ecuador es tan frecuente como entrar. En mayo de 2025, los datos del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social (Reess) del INEC revelan una realidad que miles de ecuatorianos conocen muy bien: se entra y se sale del empleo formal. Un trabajo que dura unos meses, una liquidación, una nueva búsqueda y vuelta a empezar.

Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, 455.858 personas se afiliaron al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), mientras que 419.321 se desafiliaron, dejando un saldo neto de apenas 36.537 afiliaciones nuevas. La afiliación al IESS alcanza hoy solo al 38% de la Población Económicamente Activa (PEA), que es de 8,8 millones. Eso quiere decir que más de 5 millones de ecuatorianos en edad de trabajar están fuera del sistema de protección social, tanto para préstamos y atención médica como para pensiones.

El motor de la afiliación al IESS son los servicios

El sector que más aporta al sostenimiento del sistema es, por lejos, el de los servicios, que incluye actividades como salud, educación, transporte, telecomunicaciones, administración pública, servicios profesionales y financieros. Este sector sumó 210.017 nuevas afiliaciones en un año, el 46% del total, y cerró mayo de 2025 con 1,63 millones de afiliados.

En una pasada entrevista con LA HORA, Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, explicó que Ecuador puede potenciar su fuerza en el sector servicios y el exportador para transformar su economía.

Le siguen en número de afiliaciones el comercio (77.605), manufactura (53.133), agricultura (47.923) y construcción (25.467). En términos relativos, la agricultura fue el sector que más creció, con un alza del 4,2% en afiliaciones, seguida por construcción (3,1%) y minas y canteras (2,6%).

Sin embargo, el dinamismo de estos sectores contrasta con la alta rotación que los caracteriza. Servicios, comercio y manufactura también lideran las desafiliaciones, con más de 197.000, 71.000 y 48.000 salidas, respectivamente. Aunque el INEC no detalla las causas de estas bajas, los datos reflejan claramente un mercado laboral inestable y volátil. La informalidad o la precariedad laboral son factores determinantes.

“La economía del país necesita urgentemente una reforma laboral de la mano de una reforma al IESS. Las dos son la cara de la misma moneda. En el caso del seguro social, hay propuestas como las de la comisión creada por Lasso, las de los jubilados, las que se empezó a trabajar hace dos años a la interna del IESS. Se necesita voluntad política y un plan económico claro para concretar estos temas”, apuntó Carla López, economista.

El sector privado, el más grande y el más inestable

De los 3,3 millones de empleos registrados en el IESS a mayo de 2025, 2,25 millones corresponden al sector privado, que también es el que más entradas (365.170) y salidas (331.052) tiene. El sector público registró 51.186 nuevas afiliaciones y 51.344 salidas, manteniéndose estable. En contraste, el trabajo doméstico tuvo una caída del 4,1% y perdió más afiliados (8.607) de los que ganó (6.198).

También se reportaron 33.304 nuevas afiliaciones al Seguro Social Campesino, que ahora registra 358.000 afiliados, con una ligera alza del 1%.

El empleo registrado para las mujeres creció un 1,3%, un ritmo mayor que el de los hombres (0,9%). En total, 1,41 millones de mujeres están afiliadas al IESS, frente a 1,92 millones de hombres. Sin embargo, las brechas siguen siendo amplias, tanto en cantidad como en nivel salarial.

“El sector privado sigue siendo el motor de las afiliaciones al IESS, pero el aumento de la formalidad es mínimo frente a una economía cada vez más informal. Durante el último año, apenas se registró un aumento neto de 2.800 nuevos afiliados al sector privado cada mes; mientras 12.500 jóvenes entraron cada mes al mercado laboral cada mes. Es decir, un sector privado, golpeado por el aumento de costos e impuestos y con trabas para competir y crecer, solo logra ofrecer opciones formales de empleo al 22% de los nuevos trabajadores”, acotó Carlos Verdesoto, consultor empresarial.

¿Cuánto ganan los que aportan al IESS?

La masa salarial —es decir, el monto total que sirve de base para los aportes al IESS— llegó en mayo de 2025 a $2.509,8 millones, lo que representa un crecimiento del 3,1% en comparación con mayo de 2024.

La mayor parte ($1.731,8 millones, o el 69%) proviene del sector privado. El sector público aportó sobre la base de $751,3 millones de masa salarial (30%), mientras que el trabajo doméstico cayó con apenas $26,7 millones (-1,8%).

En promedio, los aportantes al IESS lo hacen con un salario de $750 al mes. Esto quiere decir que cada uno inyecta, entre aportes patronales y personales, alrededor de $154 mensuales al sistema de seguridad social. (JS)

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje