Noticias

Uno de cada cinco jóvenes son ninis y solo se crean hasta 130.000 empleos formales al año en Ecuador

El mercado laboral en Ecuador tiene casi un 20% de jóvenes que ni estudia ni trabaja, más del 50% de los ocupados es informal y cada año se generan apenas 130.000 empleos formales. Entérese del panorama del país, según el último informe del Banco Mundial.

El mercado laboral ecuatoriano atraviesa una encrucijada. Aunque América Latina en su conjunto redujo el desempleo tras la pandemia y sumó millones de empleos en la última década, Ecuador se ha quedado atrás en los indicadores clave.

Esta es una de las conclusiones del último reporte sobre el mercado laboral en la región hecho por el Banco Mundial.

El país convive con altos niveles de informalidad, bajos ingresos, un rezago en la creación de empleo formal y una creciente población juvenil excluida del sistema educativo y laboral.

Más ‘ninis’ que en toda la región

Uno de los mayores desafíos es la juventud. En Ecuador, más del 19% de los jóvenes entre 15 y 24 años son ‘ninis’, es decir, ni estudian ni trabajan.

La cifra supera al promedio regional (16%) y duplica la de los países de ingresos más altos (10%).

Esto implica que casi uno de cada cinco jóvenes ecuatorianos está fuera de la ruta de formación y empleo, lo que compromete no solo su desarrollo individual, sino también el potencial productivo y de innovación del país.

“En Ecuador hay toda una masa de jóvenes sin reales oportunidades laborales ni educativas y eso golpea directamente al crecimiento de la economía, aumenta los niveles de inseguridad, y contribuye a que el país sea uno de los menos productivos de la región”, acotó Andrés Rodríguez, economista.

La informalidad se impone

El otro problema estructural es la informalidad. Mientras que América Latina redujo en los últimos años el peso del empleo precario, Ecuador mantiene a más del 53% de sus trabajadores en la informalidad, una cifra que lo ubica en el grupo de países con mayores niveles de empleo precario junto a Bolivia y Perú.

Estos trabajadores, en su mayoría, no tienen acceso a seguridad social, jubilación, estabilidad laboral ni condiciones mínimas para el ahorro y mucho menos la inversión, lo que profundiza problemas de sobreendeudamiento y, como ya analizó LA HORA, de consumo interno cada vez más enfocado en lo básico.

En términos de creación de empleo formal, la brecha también es evidente. Ecuador genera apenas entre 100.000 a 130.00 empleos formales por año, cuando se estima, según el estudio del Banco Mundial, que debería crear al menos el doble para absorber el crecimiento de la Población Económicamente Activa (PEA).

En comparación, países como Argentina y Bolivia lograron en los últimos años tasas de crecimiento del empleo cercanas al 4% anual, mientras que Ecuador se quedó por debajo del promedio regional, en torno al 2%. La consecuencia es clara: cada año, decenas de miles de jóvenes terminan engrosando las filas del subempleo o la informalidad.

Los ingresos laborales revelan otra cara del rezago. El trabajador ecuatoriano percibe en promedio alrededor de $460 mensuales, una cifra que lo coloca en la parte baja del ranking regional. Uruguay, Costa Rica y Chile superan los $700 como promedio, mientras que incluso países con economías similares, como Colombia y Perú, registran niveles más altos.

Según el Banco Mundial, los trabajadores del percentil 20 en Ecuador —los de menores ingresos— perciben apenas un tercio de la media regional, lo que refleja el nivel de baja productividad, empresas que en su mayoría son de subsistencia, y una economía que en términos normales crece menos del 2% al año.

El informe también advierte que Ecuador se ha visto más golpeado por la desaceleración económica global que otros países de la región, lo que explica en parte la lenta recuperación del empleo formal y la persistencia de la precariedad laboral. (JS)

¿Realmente se crearon 282.000 empleos formales el último año?

El 2 de septiembre de 2025, a través de un mensaje publicado en todas las redes oficiales, la vocera del Gobierno de Daniel Noboa, Carolina Jaramillo, anunció que “Hoy, 282.000 ecuatorianos más cuentan con empleo adecuado. El Nuevo Ecuador impulsa empleo, dignidad y esperanza”.

Sin embargo, si se revisa el reporte de empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte al 31 de julio de 2025, se puede ver que el aumento del porcentaje de empleo adecuado del 34,9% al 38,6% en el último año es “estadísticamente no significativo”. Es decir, que se puede deber al mismo error de la encuesta y no a que realmente se hayan creado más trabajo formal.

Además, si se revisa las cifras de afiliación al IESS, con corte al 31 de julio de 2025, se puede verificar que hay 35.432 nuevos aportantes en el último año. Es decir, que solo un poco más de 35.000 personas adicionales se afiliaron, pero solo una parte por empleo formal en relación de dependencia y otra de manera voluntaria.

Asimismo, los datos de contratos y finiquitos registrados en el sistema del ministerio de Trabajo, determinan que, entre el 1 de agosto de 2024 y el 31 de julio de 2025 (último año), de manera neta (contratos menos finiquitos) se crearon 130.810 empleos formales. Esto está muy lejos de los 282.000 puestos de trabajo que resaltó Jaramillo.

Para entender si esta generación de empleo es extraordinaria, se puede revisar cuántos empleos formales se crearon, de manera neta, entre el 1 de agosto de 2023 y el 31 de julio de 2024. En ese periodo, de acuerdo con los datos del Ministerio de Trabajo, se crearon 133.200 empleos formales.

En este contexto, se confirma lo que dice el informe del Banco Mundial sobre la generación de trabajo en Ecuador, la cual no alcanza a cubrir ni siquiera toda la nueva gente que busca oportunidades laborales.

¿Qué hacer para cambiar el rumbo del mercado laboral en Ecuador?

El Banco Mundial sugiere que Ecuador necesita una estrategia integral para salir del estancamiento laboral. Las propuestas incluyen:

  • Impulsar la educación técnica y tecnológica: reducir el número de ‘ninis’ pasa por ofrecer alternativas de formación vinculadas directamente con la demanda del mercado laboral.
  • Incentivar la formalización: abaratar el costo de contratar trabajadores, simplificar trámites y reducir la rigidez normativa son pasos clave para atraer más negocios al sector formal.
  • Fuente: La Hora
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje