Cáncer de colon: los síntomas que no deben ignorarse y cómo prevenir la enfermedad

La detección temprana permite curar la mayoría de los casos de este tumor, que es uno de los más frecuentes en el mundo
El cáncer de colon se consolida como una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial, situándose entre las primeras causas de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres
Aunque su incidencia aumentó en personas jóvenes en el último tiempo, la enfermedad suele avanzar de manera silenciosa, sin manifestar síntomas evidentes en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección oportuna.
La mayoría de los casos pueden curarse si se detectan a tiempo. Pese a este potencial de curación, la enfermedad muchas veces se desarrolla sin dar síntomas claros en las primeras etapas, lo que dificulta un diagnóstico oportuno.
El cáncer de colon, también denominado colorrectal, surge por el crecimiento anómalo de células en el colon o recto. Suele iniciarse en pólipos benignos que pueden demorarse entre diez y quince años en volverse tumores malignos, informó la Fundación GEDYT. Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, esta patología es la segunda causa de cáncer más frecuente si se analizan en conjunto hombres y mujeres, y figura entre las principales causas de muerte por cáncer tanto en Argentina como en el mundo.
Investigaciones recientes de la Universidad de Washington alertaron sobre el incremento de casos en adultos jóvenes, lo que reforzó la recomendación de no subestimar síntomas a cualquier edad.
Expertos como la Colorectal Cancer Alliance y especialistas de la Mayo Clinic destacaron que la prevención y los estudios periódicos pueden marcar la diferencia. Controles como la videocolonoscopía y el test de sangre oculta en materia fecal (FIT-Q) permiten la detección de pólipos o lesiones previas al desarrollo del cáncer, incrementando las posibilidades de intervención con éxito.
En Argentina, la Fundación GEDYT implementó un programa que garantiza acceso gratuito a estos estudios en poblaciones vulnerables, y señaló que la provincia de Misiones se convirtió en un modelo a escala nacional por su política pública de testeo y seguimiento.
Fuente: INFOBAE