Abdalá Bucaram: ¿Por qué Ecuador podría pagarle $200 millones ?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio un plazo a Ecuador para justificar la destitución de Abdalá Bucaram. El expresidente podría ganar $200 millones, del Estado ecuatoriano, como indemnización.
Hasta $200 millones podría obtener el expresidente, Abdalá Bucaram, si Ecuador no justifica su destitución por incapacidad mental.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha solicitado al Estado ecuatoriano que, en un máximo de tres meses, presente una justificación formal sobre las razones de la destitución Bucaram en 1997. El Congreso (ahora Asamblea Nacional), en ese entonces, alegó incapacidad mental para gobernar.
El proceso lo presentó Bucaram en 2015, cuando interpuso una demanda contra el Estado ecuatoriano y pidió en una indemnización de $200 millones como reparación integral.
Además del valor monetario, Bucaram exige que se sancione a los diputados que votaron a favor de su salida del poder.
Abdalá Bucaram en juicio por pruebas covid-19
En el Complejo Judicial Norte de Quito, este 28 de julio de 2025, se reinstaló –en su séptimo día– la audiencia de juicio contra Abdalá Bucaram Ortiz, expresidente de Ecuador, su hijo Jacobo Bucaram Puley, y dos procesados más: el exagente de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito Leandro Berrones y el israelí Sheinman Oren.
El 29 de julio se supendió la audiencia y aún no hay nueva fecha para su reactivación.
La Fiscalía los procesa por presunta delincuencia organizada en el caso denominado PruebasCovid_19AgentesAMT. Desde 2021, el juicio en este caso se suspendió por diversas razones entregadas por los abogados de los procesados, sin embargo, en junio de 2025 se reinstaló.
Según la investigación de Fiscalía, entre marzo y junio de 2020, se conformó una estructura delictiva que obtuvo beneficios económicos, movilizando incluso bienes y servidores públicos de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), cuyos agentes se habrían encargado de brindar seguridad a los extranjeros Sheinman Oren. y Shy Dahan (asesinado el 8 de agosto de 2020 en la Penitenciaría del Litoral) para el traslado de las pruebas de diagnóstico de Covid-19 hasta Guayaquil.
Estos hechos habrían ocurrido en Pichincha, Guayas, Santa Elena y Esmeraldas, lugares donde esta estructura organizada –conformada por funcionarios públicos y ciudadanos particulares–, de forma planificada, dirigía la comisión de actividades ilícitas para comercializar pruebas para detectar covid-19 e insumos médicos, sin facturas y sin pagar impuestos al Estado ecuatoriano.
Rol de Abdalá y Jacobo Bucaram
En 2021, LA HORA conversó con la fiscal a cargo del caso y conoció que había videos donde se veía a los agentes escoltando a los empresarios, por el carril preferencial de la Ecovía. Los escoltaban, en horas laborales, con uniformes y recursos de la AMT de norte a sur.
Jacobo Bucaram es procesado en la causa y, a decir de Fiscalía, sería el comprador de los insumos médicos.
Según investigaciones de Fedoti 9, estas pruebas fueron almacenadas en la casa del expresidente de la República, Abdalá Bucaram, en Guayaquil, sin que él contara con facturas o documentos que justifiquen su legal adquisición.
¿Quién es Abdalá Bucaram?
Abdalá Bucaram es un político ecuatoriano que se desempeñó como Presidente de Ecuador desde el 10 de agosto de 1996 hasta su destitución el 6 de febrero de 1997.
Su mandato estuvo marcado por controversias y problemas económicos, lo que llevó a su remoción del cargo por parte del Congreso Nacional bajo el argumento de «incapacidad mental» para gobernar.
Bucaram es una figura controvertida en la política ecuatoriana y ha estado involucrado en diversos escándalos y procesos legales.
Bucaram estuvo involucrado en varios escándalos durante su presidencia en Ecuador:
1. Corrupción: Se le acusó de corrupción y malversación de fondos públicos durante su mandato.
2. Inestabilidad económica: Su gobierno enfrentó una grave crisis económica, con alta inflación y devaluación de la moneda.
3. Estilo de gobierno controvertido: Bucaram fue criticado por su estilo de gobierno autoritario y su comportamiento errático.
4. Acusaciones de nepotismo: Se le acusó de favorecer a familiares y amigos en la asignación de cargos públicos y contratos.
Exilio en Panamá de Abdalá Bucaram
Abdalá Bucaram se exilió en Panamá después de ser destituido como presidente de Ecuador en 1997. Sin embargo, antes de eso, ya había buscado asilo en Panamá en dos ocasiones:
– Primer exilio (1985): Bucaram viajó a Panamá para evitar una orden de prisión preventiva por supuesta corrupción en el Municipio de Guayaquil. Se declaró perseguido político y solicitó asilo.
– Segundo exilio (1988): Después de perder las elecciones presidenciales, Bucaram reactivó un juicio en su contra y nuevamente solicitó asilo en Panamá para evitar la cárcel.
Fuente: La Hora