Noticias

10 de Agosto de 1809: llaman a recuperar la fiesta nacional y su valor histórico

La sociedad actual da más atención a un video de 12 segundos en redes sociales, que conocer una lectura sobre lo que ocurrió el 10 de Agosto de 1809. ¿Cómo rescatar esta fecha tan importante?

El Primer Grito de la Independencia ya no recibe la atención que merece. Son pocos los que toman en cuenta las implicaciones del 10 de Agosto de 1809 y lo que representa.

Las últimas dos generaciones han restado importancia a conmemoración y en consecuencia se ha perdido la visión histórica de las fechas cívicas. ¿Cuáles son las razones?

Klever Antonio Bravo, oficial del Ejército en servicio pasivo y profesor de historia, explica los motivos:

1. Una globalización agresiva a partir de la década de los 90 interfirió en la identidad, historia y cultura nacional.
2. La tecnología de las comunicaciones y el boom de las redes sociales ha invadido la mente y ha desviado “gravemente” atención de varios hechos que deben ser considerados en la cotidianidad, especialmente las fechas cívicas.

Independientemente de que la celebración de las fechas cívicas, dijo, lleve consigo días de descanso y reuniones familiares, los ecuatorianos tenemos la obligación moral de recuperar la fiesta nacional, volver a reencontrarse con la historia y reconocer, por ejemplo, que el 10 de Agosto de 1809 tiene su causalidad, antecedente y valor histórico. “Desde hace un par de décadas esto ya no se toma en cuenta”, criticó.

Bravo llamó a reflexionar a los ecuatorianos a tener un reencuentro con la historia nacional y no subestimar lo que sucedió en el contexto del Primer Grito de la Independencia.

“No es una fecha cualquiera”, sostuvo. El 10 de Agosto de 1809, reconocido a nivel de Latinoamérica, abrió la puerta hacia la independencia, y la ciudad de Quito, como capital de la Real Audiencia.

El olvido y la falta de conocimiento de los símbolos patrios; la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, llevará a ser un pueblo disperso, desunido…

Los pueblos necesitan, añadió, conocer su identidad, su entorno y sus fechas cívicas y saber el porqué de su importancia.

La sociedad actual da más atención a una imagen o un video que dura 12 segundos en redes sociales, que conocer una lectura sobre lo que ocurrió el 10 de agosto de 1809. “Hoy, los ciudadanos son más solitarios porque dependen de un teléfono celular; ya no comparten, no les interesa el pasado histórico”, dijo.

¿Quién debe liderar la recuperación de la identidad nacional y el conocimiento de la historia?

Los padres de familia. La mejor educación se recibe en casa. Luego, los profesores en los diferentes niveles educativos, las autoridades, y los medios de comunicación, afirmó Kléver Bravo.

Iván Borjacoronel del Ejército en servicio pasivo, y rector del Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio, Yavirac, pide a adultos, jóvenes y niños, volver a recordar que Quito es Luz de América y que el Ecuador fue uno de los primeros países en declarar su autonomía y que hubo gente que se sacrificó e inmoló el 2 de Agosto.

“Hoy, los ciudadanos dependen de un teléfono celular, ya no comparten, no les interesa el pasado histórico”, dice Klever Antonio Bravo, profesor de historia.

Borja coincidió con Kléver Bravo de que, el segundo frente en esta lucha y esfuerzo por conseguir un mayor compromiso con lo cívico, es la familia.

“Desde este núcleo se debe recordar a cada hijo que tenemos que estar pendientes y mantener vivo ese ritual y respeto a los símbolos y fechas cívicas”.

Los ciudadanos no son más que el resultado de las acciones positivas que realizaron las generaciones anteriores por darnos un país, una nación y una Patria libre y soberana.

Creen que los organismos estatales tampoco le dan a la fecha la relevancia adecuada. Recuerdan que, hace años, se trataba de una fiesta muy solemne y de mucha veneración.

Hasta antes de la Constitución de 1998, la posesión presidencial y el informe anual de labores tenían lugar ese día.

Las fechas cambiaron, esto pese a que el 10 de Agosto le otorgó a Quito el apelativo de ‘Luz de América’, por ser el primer grito de independencia de las naciones hispanoamericanas.

Para Klever Bravo, esta es una razón por la que jamás dejará de ser una fecha memorable para el Ecuador, que representa la libertad y la justicia.

Entre otros consejos, que dan tanto Klever Bravo e Ivan Borja, para rescatar el significado del Primer Grito de Independencia está ilustrar a la población sobre su importancia.

Así como recuperar la solemnidad de los eventos cívicos que se conmemoran en esta jornada, con la cual se marcó el inicio del Ecuador en el que ahora vivimos. (SC)

Fuente: El Tele’grafo

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje