¿Está Ecuador preparado para avanzar con Inteligencia Artificial (IA)

La conectividad suficiente, datos accesibles y confiables, más la formación de personas en las competencias necesarias son los pilares fundamentales que el país necesita para un avance en materia de IA.
Desde abordar desafíos complejos hasta incursionar en el ámbito educativo, de salud y científico, la Inteligencia Artificial (IA) representa un avance tecnológico en varias áreas dentro del mundo digital. Sin embargo, su uso podría representar un riesgo a nivel de seguridad y privacidad, por lo que resulta importante considerar algunos aspectos al momento de su implementación.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determina que “una gobernanza eficaz es esencial para garantizar que el desarrollo y la implementación de la IA sean seguros y confiables, con políticas y regulaciones que fomenten la innovación y la competencia”. Estos aspectos están estrechamente vinculados al nivel de madurez digital de cada país.
En la región es posible medir la madurez digital a través del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), que evalúa a 19 países de la región en cuanto a nivel de preparación en relación a la IA. En septiembre de 2024 determinó que los países líderes son Chile, Brasil y Uruguay, en cuanto a factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza.
En el puntaje máximo de 100 de ILIA, Chile obtuvo 73,07, Brasil 69,30 y Uruguay 64,98).
¿Qué tan preparado está Ecuador para la IA?
La IA ofrece oportunidades en el bienestar, la productividad y el crecimiento, pero, a la vez, supone ciertos riesgos. Durante el ‘Encuentro de Inteligencia Artificial’, organizado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que se desarrolló el 30 de julio de 2025 en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), se evaluó la implementación de esta tecnología en Ecuador en relación a tres ejes mencionados anteriormente, considerados desde la perspectiva pública, privada y académica.
Factores habilitantes
Este campo incluye el desarrollo en materia de infraestructura digital y gobernanza de datos. Marco Insuasti, director de Fomento de Tecnologías Emergentes en el Ministerio de Comunicaciones (Mintel), se refirió al puntaje de 3,5 sobre 5 que tiene Ecuador en el ILIA, que representa “un camino hacia el cierre de la brecha en cuanto al índice. Señaló también que en el país existe un retraso en el despliegue de red 5G, cuya aceleración se estaría promoviendo desde el Ministerio con el fin de combatir infraestructura digital desigual que prevalece en zonas rurales.
A pesar del avance hacia la madurez para generar oportunidades de conectividad, “Ecuador todavía no tiene muy clara cuál es su voluntad política respecto a la adopción tecnológica en general”, indicó Diego Álvarez, director en la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), que además explicó que en Ecuador no existe una identificación clara del nivel real de procesamiento de data.
Investigación, desarrollo y adopción
La perspectiva educativa es un aspecto fundamental para potenciar los conocimientos de la población respecto al uso de esta herramienta. Álvarez pone de ejemplo a Estados Unidos y un eje principal que este país maneja en relación a la IA, que se relaciona al “compromiso absoluto y rotundo con la aceleración de la adopción y el desarrollo de iniciativas que aceleren la IA y su adopción en el país”, explica.
Considera que Ecuador podría encaminarse hacia ello a través de incentivos definidos por el sector público, zonas francas especializadas en temas de tecnología, incentivos para la inversión extranjera y para el desarrollo local de exportación de servicios de tecnología.
Fortalecer las capacidades del ciudadano, el estudiante, el trabajador y el empleado es otro pilar importante. La estrategia del Mintel incluye la capacitación en educación básica, media y universitaria, a través de la implementación de materias sobre ética e inteligencia artificial en su malla curricular. Insuasti plantea también esta estrategia frente a la problemática de fuga de talento humano. “Tenemos excelentes desarrolladores, profesionales, pero la fuente de trabajo en el país no les permite desarrollar esas habilidades”, menciona.
Sobre la consolidación de un ecosistema activo de investigación y de adopción de resultados en el uso de la IA, José Córdoba, docente de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) indica que los mayores desafíos se relacionan a la limitación en acceso de datos y recursos informáticos. Explica que lo que hace falta en el país es “fortalecer el ‘match’ entre las necesidades de la empresa privada, del sector público y del Gobierno, con las capacidades en la academia”. Esto involucra la formación de talento altamente capacitado en investigación científica que atienda una necesidad industrial.
Gobernanza y políticas públicas
En Ecuador está en marcha la elaboración de una estrategia de implementación de la IA. Desde la Asamblea Nacional, la asesora de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales, Salomé Vásconez, resaltó que se trabaja un proyecto de Ley Orgánica de Inteligencia Artificial, para el cual se han realizado mesas técnicas desde el ámbito privado, académico y del Estado, junto a expertos nacionales e internacionales.
“Es necesario que exista la regulación del uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial”, señala Vásconez, con el fin de mitigar riesgos que puedan provocar la vulneración de derechos, atenten contra la protección de datos, contra la intimidad personal, los procesos democráticos, la seguridad nacional e incluso en el sistema financiero.
El objetivo principal, según la legisladora, es “garantizar la seguridad jurídica para atraer la inversión extranjera”, así como la garantía de los derechos de propiedad intelectual para que la sociedad ecuatoriana pase de ser consumidora a ser creadora mediante esta tecnología. De esta forma, el Mintel también considera la importancia de establecer una regulación respecto a la responsabilidad del desarrollador y del usuario final.
En este eje se vuelve a tomar de ejemplo a EE.UU. en relación a la diplomacia y la seguridad. Álvarez menciona que es importante generar un compromiso internacional en cuanto a estándares de adopción y usos éticos. Asimismo, para Córdoba, la barrera de la parte cultural y de educación sobre la IA, puede disminuirse a través de la implementación de soluciones que ya se han realizado en otros países en cuanto a la investigación de justicia algorítmica, recursos de datos, privacidad y cómo entrenar a los modelos de IA que manejen datos sensibles. (CPL)
Fuente: La Hora