Subempleo alcanzó el 19,6 %, según cifras del INEC: Falta de experiencia, una causa para que el desempleo se sitúe en 3,5%

Ivette Coronel Ojeda
“No, no hay empleo. Ya tengo cuatro años graduada, pero no tengo trabajo”, dijo María Lozano, una joven veinteañera machaleña que, pese a contar con un título profesional, aún no ha logrado ingresar al mercado laboral formal.
Como ella, decenas de jóvenes en la provincia de El Oro lidian a diario con la falta de oportunidades, recurriendo a trabajos esporádicos o a la ayuda familiar para subsistir.
Un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reveló que la tasa de desempleo en Ecuador fue de 3,5% en junio de 2025, lo que representa una disminución frente al 4,1% registrado en mayo.
Sin embargo, la cifra es más alta que la de junio de 2024, cuando el desempleo nacional se ubicó en 3,1%, lo que evidencia un retroceso respecto al año anterior.
En el caso del empleo adecuado, el INEC indicó que en junio alcanzó el 35,9%, ligeramente por encima del 35,2% registrado en mayo. Pese a ello, miles de personas siguen sin acceso a un trabajo formal, con salario justo, afiliación a la seguridad social y más beneficios.
Este Diario recorrió las calles de Machala y conversó con ciudadanos que, como María, han visto truncadas sus aspiraciones laborales.
Ella relató que ha entregado su hoja de vida en varios locales y fábricas, pero solo recibe respuestas como “la llamaremos”. Mientras tanto, depende económicamente de sus padres y realiza trabajos esporádicos, “una vez por semana”, cuando alguien la contacta.
José Morocho, otro joven, cuenta que muchas personas sobreviven vendiendo productos en buses o en las calles.
“Hoy en día, consigues un trabajo y te pagan lo básico o por semana. Pero que te aseguren o te den un puesto fijo, eso no hay en Ecuador”, aseguró y dijo que los pocos empleos formales exigen varios años de experiencia, lo que excluye a quienes recién terminan sus estudios.
Para Bryan Rueda, la situación es aún más crítica, pues afirmó que la inseguridad y la falta de empleo son parte del día a día.
“No hay trabajo, estamos en crisis. Toca salir a buscar qué vender para poder comer”, dijo Rueda quien actualmente se dedica a vender chuzos con su esposa porque no encuentra un trabajo estable.
En más de una ocasión ha ido a dejar carpetas, pero al igual que muchos jóvenes, lo primero que le piden es experiencia.
Criterios
María Lozano:
“Hemos presentado carpetas y nos han quedado en llamar, pero no, he metido carpeta en algunos locales y fábricas, pero no. Ahora dependo de mis padres, ellos son los que me dan y cuando me sale trabajo voy, son trabajos de una vez a la semana”.
José Morocho:
“Normalmente las personas que están aseguradas y tienen todos los beneficios son aquellos que tienen un título, hoy en día para conseguir trabajo debes tener experiencia laboral de unos tres años y no nos dan la oportunidad a los jóvenes para demostrar lo que podemos hacer”.
Bryan Rueda:
“No hay empleo, estamos en crisis y toca salir a buscar a diario para poder comer. Hay mucha inseguridad y no hay trabajo, no hay empleo y trabajo diario vendiendo chuzos. Se presenta carpeta y quieren experiencia”.
Melany Gonzabay:
“La situación de desempleo ahora es una realidad para muchos, la falta de oportunidad laboral y más para jóvenes, principalmente para aquellos que salen de la universidad y no tienen la experiencia, es una realidad desde hace muchos”.
Blanca de Torres:
“No hay empleo y a tal punto estamos que la juventud está cayendo en depresión porque no hay trabajo. En familiares he escuchado que no hay trabajo y eso es un factor para que la juventud se dedique a hacer otras cosas”.
Bryan Villavicencio:
“La cuestión es que sí hay, pero no dan muchas oportunidades porque uno no tiene experiencia, pero trabajo hay, pero no nos dan por la falta de experiencia. Prefieren dar a otras personas que vienen de otros lados y a uno que está en el país no le dan”.
Fuente: CORREO
 
					




