Noticias

Mineros demandan tasa o impuesto minero de Noboa por «inconstitucional y confiscatorio»

La Cámara de Minería del Ecuador presentó este 9 de julio de 2025 una demanda de inconstitucionalidad contra la denominada “tasa minera” implementada por el Gobierno de Daniel Noboa. El gremio argumenta que este tributo es ilegal, desproporcionado y amenaza con paralizar la inversión minera formal en todas sus etapas, desde la exploración hasta la producción, agravando el riesgo de expansión de la minería ilegal en el país

La Cámara de Minería del Ecuador y representantes de los distintos segmentos del sector minero formal —gran minería, mediana, pequeña y artesanal— presentaron este martes 9 de julio de 2025 una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional en contra de la resolución que establece el cobro de una tasa o impuesto minero por parte del Gobierno de Daniel Noboa.

“ Llevamos prácticamente 5 semanas viendo espacios para sentarnos de manera técnica a hablar de la tasa minera con el Gobierno, pero no hemos encontrado la apertura. Hoy nos hemos visto obligados a presentar una acción de inconstitucionalidad contra esta norma.”, aclaró María Eulalia Silva, presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería.

Según el gremio, esta medida ya está generando un impacto irreversible en la economía de las empresas mineras y pone en riesgo miles de empleos y la estabilidad jurídica del país.

“La tasa minera no cumple con los requisitos doctrinarios ni jurídicos que definen una tasa. No es proporcional, no es equitativa y tiene efectos confiscatorios. Estamos financiando funciones del Estado con un tributo que no tiene contraprestación, lo que la convierte en un mecanismo inconstitucional”, explicó el abogado constitucionalista Emilio Suárez, uno de los participantes de una rueda de prensa en Quito realizada este 9 de julio de 2025 en Quito.

La tasa entró en vigor el 31 de mayo de 2025 y el Gobierno ya está notificando a las empresas sobre los montos a pagar. Las compañías de gran minería deben cancelar hasta el 31 de julio, bajo amenaza de procesos coactivos si incumplen. “Algunas empresas ya han sido notificadas con cobros que superan incluso el valor de su capitalización en bolsa o el total de sus presupuestos operativos”, advirtió Suárez.

El impacto más grave, según el gremio, se concentra en la etapa de exploración minera, que es precisamente la base para nuevos proyectos y el futuro de la industria. Santiago Caviedes, economista y asesor de la Cámara, señaló que el costo de mantener una hectárea para exploración en Ecuador podría superar los $375 por hectárea con esta tasa, mientras que en países como Chile o Perú los costos no llegan a $5.

“La exploración es el futuro de la minería. Si no hay exploración, no habrá proyectos nuevos, y en 20 años, cuando se agoten las minas actuales, simplemente desaparecerá el único sector que en las últimas décadas ha generado divisas nuevas para el país”, advirtió Caviedes.

La tasa también es vista como una medida que incentiva indirectamente la minería ilegal. Guillermo Godoy, representante del sector de la pequeña minería y minería artesanal, afirmó: “Esta tasa ahorca a los mineros legales y deja campo libre a los ilegales. Si una empresa entra en coactiva y abandona una concesión, inmediatamente esos espacios son tomados por actividades ilegales sin control ni tributos”.

Fuente: La Hora

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar
Hola envíanos tu mensaje