¿Dónde está el dinero? Así se reparten las utilidades de las empresas en Ecuador en 2024

En 2024, Ecuador generó $7.435 millones en utilidades empresariales, pero más del 80% provinieron de grandes compañías, mientras que las microempresas acumularon pérdidas. Un nuevo estudio revela las provincias, sectores y empresas donde realmente está el dinero en el país.
El economista Luis Tobar Pesántez, director de Economía de la Universidad Politécnica Salesiana, presenta un análisis que señala que Ecuador generó en 2024 un total de $7.435 millones en utilidades netas. La cifra oculta una profunda concentración de riqueza empresarial.
“Por segundo año consecutivo, las microempresas registran pérdidas, ya que en el 2023 sus resultados negativos llegaron a 251 millones”, señala el estudio. En 2024, las microempresas acumularon pérdidas por $221 millones, mientras que las grandes empresas —que apenas representan el 3% del total registrado y controlado por la Superintendencia de Compañías— concentraron el 87% de las utilidades de todo el Ecuador.
Una de las razones de fondo por las que las microempresas generan pérdidas está en el hecho de que, a pesar de ser el 72% de todas las empresas apenas representan el 7% de los activos y el 6% del patrimonio total del sector productivo. Es decir, son muchas, pero pequeñas, frágiles y con poco músculo financiero.
¿Qué sectores son los que generan más y menos utilidades en Ecuador?
Según el estudio, el sector financiero y de seguros fue el más rentable de todos, generando $1.714 millones (23,1%). Le siguen la explotación de minas y canteras, con $1.352 millones (18,2%), y el comercio al por mayor y menor, con $1.263 millones (17%) .
En el otro extremo, los sectores menos rentables, según utilidad neta, fueron:
● Enseñanza: $2,96 millones (0,04%).
● Recreación, cultura y arte: $1,20 millones (0,02%).
● Salud humana y asistencia social: $4,11 millones (0,06%).
● Suministro de agua y saneamiento: $0,6 millones (0,01%) .
“Rentar no es lo mismo que trabajar. Tener una empresa solo es rentable si se pertenece a ciertos sectores o se opera en ciertas provincias”, analizó Carlos López, economista, en una afirmación que refleja una estructura empresarial desigual.
¿En qué provincias se generan más y menos utilidades en Ecuador?
Geográficamente, Guayas y Pichincha concentran el 78% de todas las utilidades: Guayas con $3.074 millones (41,3%) y Pichincha con $2.749 millones (36,9%). Zamora Chinchipe, con solo el 0,7% de las empresas, aportó el 9% de las utilidades, impulsada por el auge minero.
Por el otro lado, las cinco provincias con menor participación en las utilidades generadas en Ecuador en 2024 fueron:
● Pastaza: $1 millón (0,01%).
● Sucumbíos: $2,78 millones (0,04%).
● Esmeraldas: $3,38 millones (0,05%).
● Napo: $3,61 millones (0,05%).
● Chimborazo: $4,27 millones (0,06%).
● Bolívar fue la única con pérdidas netas: -$2,1 millones.
Las cinco empresas más rentables por provincia
Guayas:
1. AB InBev Holding Ecuador – $169,7 millones.
2. Conecel (Claro) – $161,2 millones.
3. Holcim Ecuador – $129,8 millones.
4. Cervecería Nacional – $126,6 millones.
5. Industrial Pesquera Santa Priscila – $119,9 millones.
Pichincha:
1. Shaya Ecuador (minería) – $162,7 millones.
2. Corporación La Favorita – $157,7 millones.
3. Consorcio Shushufindi – $128,5 millones.
4. Andes Petroleum – $105,8 millones.
5. ENAP Sipetrol – $99,8 millones.
Zamora Chinchipe:
1. Aurelian Ecuador S.A. – $222,2 millones.
2. Ecuacorriente S.A. – $167,2 millones.
3. China Railway 19 Bureau Group – $93,9 millones
4. EcuaGold – $61,7 millones.
5. Compañía Minera Cañar – $42,6 millones.
Azuay:
1. Corporación GOEH – $104,2 millones.
2. Empresa Eléctrica Centro Sur – $39,7 millones.
3. Lácteos San Antonio – $36,1 millones.
4. Plásticos Rival – $33,7 millones.
5. Moonhold S.A. – $30,4 millones.
Manabí:
1. HoldingFabril S.A.S. – $11,3 millones.
2. La Fabril S.A. – $9,3 millones.
3. Iberopesca – $8,3 millones.
4. Eurofish – $7,9 millones.
5. Seafman – $5,9 millones.
En todas estas provincias, las cinco primeras empresas concentran entre el 70% y el 95% de las utilidades provinciales.
Las SAS y empresas recién creadas irrumpen con fuerza en el panorama de las utilidades en Ecuador
Una de las sorpresas del estudio de 2024 es la irrupción de empresas recién creadas y constituidas bajo la figura legal de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que han logrado ubicarse entre las más rentables del país. Este fenómeno, identificado por Tobar Pesántez, muestra cómo nuevas formas empresariales están encontrando espacios de alta rentabilidad en la economía ecuatoriana.
“Otro hallazgo importante tiene que ver con la significativa presencia de empresas de reciente creación y de sociedades por acciones simplificadas en el ranking 2024”, señala el estudio.
A pesar de su corta vida, varias de estas compañías registraron utilidades que superan el millón de dólares, incluso en provincias con menor peso económico. Algunos casos destacados:
● TABOS S.A.S., ubicada en Guayas, generó $39,4 millones en el sector de actividades financieras y de seguros.
● RUART ECUADOR SAS, en Pichincha, también dentro del sector financiero, registró utilidades superiores a $47,7 millones en su primer año de operación.
● HOLDING DEL PACÍFICO S.A. (HOLPAC), establecida en Manabí, obtuvo $6,3 millones en el mismo sector financiero.
● E45 PARTS S.A.S., con domicilio en Napo, se destacó en el sector comercial con una utilidad neta de $1,4 millones, en una provincia donde pocas empresas logran cifras significativas.
Estas compañías se benefician de la flexibilidad jurídica que ofrece la figura de las SAS, creadas para facilitar la formalización de negocios, atraer capital y reducir los costos legales de operación.
La irrupción de estas sociedades en sectores tradicionalmente dominados por grandes grupos económicos revela un dinamismo que podría redefinir parte del ecosistema empresarial ecuatoriano. Aunque aún son pocos casos en relación con el total, su crecimiento acelerado y sus cifras evidencian que nuevas reglas del juego pueden estar configurando en el panorama empresarial ecuatoriano.
Sin embargo, desde el lado público, a través del Servicio de Rentas Internas (SRI), se han intensificado los controles tributarios de las SAS. De un total de más de 69.000 SAS en Ecuador (desde 2020), inscritas en la Superintendencia de Compañías, el SRI ha encontrado irregularidades en 3.600 (5%).
Fuente: La Hora