Emprender y adaptarse son los retos actuales de los periodistas

Emprender y adaptarse son los dos desafíos a los que se enfrentan los nuevos profesionales del periodismo en la actualidad. Para quienes ya laboran en este campo, hay un panorama laboral poco alentador en materia laboral, no obstante, adaptarse e innovar son claves.
Un día como hoy, de 1.792, se fundaba el primer periódico del país: ‘Primicias de la Cultura de Quito’. En memoria de este acontecimiento y la de su creador, Eugenio de Santacruz y Espejo, cada 5 de enero se celebra en Ecuador el Día del Periodista Ecuatoriano.
En la actualidad, 332 años después, el oficio del periodista ha evolucionado notablemente y está en un punto de no retorno al que las nuevas generaciones deben adaptarse y en el que deben aprender a caminar solos.
Visión
Conversamos con estudiantes de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Cuenca para conocer, desde su perspectiva, cuales son los principales retos de la profesión y cómo la entienden.
Mateo García, del séptimo ciclo, argumentó que si bien existe un contexto laboral complejo para el periodismo, sobretodo porque se ha tergiversado su valor dentro del campo laboral, emprender por cuenta propia es una alternativa.
En su caso, el periodismo de investigación es una puerta que está dispuesto a abrir para buscarse la vida. “Quiero hablar sobre fenómenos sociales que requieren atención como los femicidios, violaciones y el trabajo infantil”, detalló.
Un ejemplo de que esto es viable se lo dio María Belén Arroyo, periodista de investigación y actual colaboradora del portal Código Vidrio y la revista Vistazo. Según ella, una de las vías es la creación de sitios web con investigaciones profundas con las que puedan acceder a becas.
García está convencido que de contar con un buen proyecto, este podría ser sustentable, tal como lo han hecho reconocidos periodistas del país.
Desde el punto de vista de Angelo Ochoa, estudiante también de séptimo ciclo de Periodismo, el primer reto es quitarse el estigma de vincular la profesión con el desempleo. “El reto es hacerlo solos”, aseguró.
De acuerdo a su experiencia, emprender digitalmente es saber vender en redes sociales y saber en dónde se puede competir. Asimismo, cree que es factible fundar un medio propio para crear contenido y publicarlo.
Para él, limitarse y quedarse solo con lo aprendido en las aulas no es una opción. Es así que busca la forma de aprender lo que siente que le hace falta y aquello con lo que tiene mayor afinidad.
En la actualidad, uso de SEO (Search Engine Optimization), audiencias y monetización. Ser autodidacta le ha permitido equivocarse y aprender.
Algo similar piensa Michael Molina, de 19 años, quien cursa el tercer ciclo de la carrera de Periodismo. Para él, uno de los retos que deben superar es el manejo de la inteligencia artificial (AI).
Dijo que aunque pueda tener la capacidad de suplantar al periodista en ciertos aspectos, no tiene el ingenio que tiene el humano.
Ahora mismo se ve a futuro como como un locutor, comentarista o relator deportivo. Él siente que con las bases que ahora tiene y con más práctica, podrá mantenerse en el medio.
Cree que con eso podrá subsistir en el campo laboral y enfrentar la realidad con propuestas propias.
De su parte, para el docente universitario, Juan Francisco Beltrán, emprender es uno de los objetivos fundamentales de la academia en la actualidad y será uno de los factores que permitan la permanencia del oficio en la ciudad.
Esto ante la inestabilidad de los medios de comunicación convencionales o tradicionales. Por ejemplo, el docente recordó que hasta antes de la pandemia, en Cuenca existían tres medios impresos. Este año, solo queda Diario El Mercurio. (FCS)-(I)
Realidad actual del periodismo azuayo
De acuerdo a un informe del portal digital ‘Periodismo Sin Cadenas’, luego de una encuesta realizada a 20 periodistas de Azuay, los profesionales de la comunicación “se enfrenta a un periodismo de supervivencia”.
Este estudio lo atribuye a dos causas, primero, a la escasez de fuentes de empleo y, segundo, a la falta de unidad profesional, factores agravados por la pandemia, y los consecuentes despidos masivos, y a los recortes salariales.
Un dato preocupante, es que apenas el 45 % de los encuestados percibe un salario de entre 400 y 800 dólares, un 25 % recibe menos de 400 y solo el 10 % recibe más de 1.000 dólares al mes.
De acuerdo al informe, con esto se han perdido beneficios fundamentales como el aseguramiento de la salud.
El estudio de ‘Periodismo Sin Cadenas’ también recalca que entre los temas de interés para mejorar habilidades periodísticas destacan la investigación periodística con el 26 % y en la misma escala el manejo de redes sociales.
Para la la producción de podcast, se contabilizó un 20 %, para el periodismo de datos un 13 %, un 10 % para seguridad digital y un 4 % para la redacción periodística. (I)





