Consulta popular: pregunta sobre juicio político a miembros de la CC concentra la atención en la Asamblea

Sectores como el PSC y la Revolución Ciudadana hacen observaciones a la posibilidad de que los jueces de la Corte Constitucional sean autoridades sujetas a juicio político.
¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?.
Esta es una de las preguntas que Daniel Noboa, presidente de la República, envió a la Corte Constitucional (CC) y que, desde hoy, 14 de agosto de 2025, concentra la atención entre varios sectores políticos en la Asamblea Nacional.
Otto Vera, del Partido Social Cristiano (PSC), dijo que la pregunta que plantea que el Parlamento pueda enjuiciar a los jueces de la Corte Constitucional siguen generando algunas dudas.
“En los anexos no se especifica con claridad cuál sería el incumplimiento de funciones”, aseveró Vera.
Y sugirió que si es el contenido del anexo puede ser modificado y se mejora específicamente en que el enjuiciamiento no puede ser por las decisiones legítimas que puede tomar la Corte en las diferentes acciones o requerimientos que hace la ciudadanía, estaría bien, si no es el enjuiciamiento por esa causa”.
Si el incumplimiento de funciones se da por ese tema, el PSC no estará de acuerdo, anticipó.
“Creo que los anexos pueden ser modulados y simplemente con incluir una negación de que el enjuiciamiento no puede ser por las acciones que adopte la Corte, (pero) sí cuando se demoren injustificadamente y se violente, por ejemplo, el tiempo que establece la ley para el tratamiento en la respuesta que debe dar la Corte cuando se presente una acción de protección, una acción de inconstitucionalidad, etc”, pidió Otto Vera.
A criterio de Blasco Luna, del movimiento correísta Revolución Ciudadana (RC), hay una presión permanente a los jueces de la CC.
En este momento, ADN es gobierno, pero ¿qué pasará cuando una nueva administración no esté de acuerdo?
¿Dirán que la Corte debe ser independiente? “Entonces, no se puede generar una consulta únicamente a conveniencia de los intereses del momento y de ciertos sectores”, puntualizó.
Diana Jácome (ADN), justificó la pregunta planteada por el jefe de Estado, y afirmó que todas las autoridades están sujetas a un control y los jueces de la CC no deben ser la excepción.
Recordó que el presidente de la República, el fiscal, asambleístas, entre otros, son sujetos de control.
Cecilia Baltazar: “Nuestras acciones tienen impacto a nivel nacional”
“Nuestras acciones también tienen impacto a nivel nacional”, dijo Cecilia Baltazar, de Pachakutik. Adelantó que a la interna del movimiento se emprenderán procesos de socialización de la propuesta de consulta. “El país necesita recursos para otras actividades”, dijo.
Con ella coincidió Blasco Luna. “El país tiene otras prioridades y otros problemas graves que deben ser solucionados”, señaló, al cuestionar respecto de los resultados de la consulta popular del 21 de abril de 2024 que le costó al país cerca de $60 millones. ¡Ahora, ni siquiera tienen recursos para comprar insumos para los hospitales, por Dios!, exclamó Luna.
Luna recordó que una de las preguntas que se aprobó en 2024 fue la implementación de judicaturas especializadas en materia constitucional, pero que hasta ahora no puede ser implementada por falta de recursos.
Este legislador opinó que la propuesta presentada por el jefe de Estado buscaría desviar la atención de la ciudadanía en otros temas.
Las preguntas deben tener un sentido de orientación hacia la construcción de un mejor país y sociedad, consideró el legislador independiente, Christian Benavidez. (SC)
Fuente: La Hora